
Introducción y Especificaciones Técnicas del ASUS Zenfone 12 Ultra
La renovación de la línea de smartphones Zenfone de ASUS ya está aquí y os traemos la Review del ASUS Zenfone 12 Ultra. El Qualcomm Snapdragon 8 Elite toma el relevo de su predecesor, el 8 Plus, para colocar a este terminal entre uno de los más potentes del mercado.
Junto a él, 16 GB de RAM LPDDR5X, 512 GB de almacenamiento UFS 4.0, y un nuevo sistema de cámaras, se aderezan con nuevas funciones de Inteligencia Artificial ejecutadas directamente en el dispositivo para cubrir desde mejoras fotográficas, procesamiento de voz, edición y generación de imágenes, traducción y transcripción, resumen y mucho más.
Todo ello bajo una pantalla de 6,78 pulgadas que alcanza hasta 144 HZ en juegos y con un brillo pico de 2.500 nits.
Características Técnicas del ASUS Zenfone 11 Ultra
- SOC Snapdragon 8 Elite.
- Pantalla 6,78" FHD+
- 94% del frontal.
- 1 a 120 Hz en modo normal.
- 144HZ (modo juego)
- E6 LTPO OLED Samsung.
- 1.600 nits (pico de 2.500 nits).
- Gorilla Glass Victus 2.
- 16 RAM LPDDR5X.
- 512 GB Almacenamiento UFS 4.0.
- Cámaras:
- Cámara principal: 50MP, sensor Sony Lytia 700 (1/1.56") con gimbal híbrido 4.0 de 6 ejes
- Cámara secundaria: Teleobjetivo de 32MP con tecnología HyperClarity
- Cámara ultra gran angular: 13MP con lente Free-form y 120º.
- Cámara frontal: Sensor RGBW de 32MP.
- WiFi 6E, 2x2 MIMO + Bluetooth 5.4.
- WiFi 7 Ready.
- Dual Sim 5G y soporte eSIM.
- USB-C.
- Puerto minijack de 3,5mm para auriculares
- Batería de 5.500 mAh.
- Carga rápida de 65W
- Carga inalámbrica Qi 1.3.
- 163,8 x 77 x 8.9 mm
- 220 gramos.
- Resistencia IP68.
- Android 15 con ZenUI.
- Funda incluida.
Diseño y Conectividad
El ASUS Zenfone 12 Ultra ofrece un diseño premium basado en una estructura de aluminio 100% reciclado y un panel de cristal frontal reciclado en un 22%.
Tenemos una pantalla de 6,78 pulgadas de diagonal integrado con unos marcos muy reducidos. Las cuatro esquinas están redondeadas y solo el pequeño punto central superior de la cámara rompe con un frontal "todo pantalla"
En este caso tenemos la versión verde, o como ASUS la denomina "Sage Green". Tiene un tono bastante suave y apagado, no llegando a ser demasiado llamativo. Este color lo encontramos tanto en el aluminio del borde, como en el acabado acristalado mate de la parte trasera.
Esta parte permanece lisa, con bordes curvados en los cuatro lados, y con las letras que forman "ASUS Zenfone" integradas de manera discreta. Esa curvatura hace que sea un móvil agradable de sujetar, además la textura trasera es suave y, un detalle muy importante, muy resistente a las huellas.
Lo que ya destaca más es el módulo de cámaras. Mantiene la misma posición que en el Zenfone 11 Ultra, aunque su diseño varía ligeramente. De lo que no hay duda es que sobresale bastante: de los 8,9 mm que ASUS afirma que tiene de grosor, y que hemos confirmado en la parte trasera sin las cámaras, subimos a 13 mm con el módulo de cámaras.
Es la tendencia hoy en día que comparten prácticamente todos los fabricantes, anunciando grosores contenidos, pero sin contar con el módulo de cámaras, que en la mayoría de terminales de gama alta, sobresale considerablemente.
A nivel de conectividad física, en la parte inferior tenemos un USB-C, lector de dos tarjetas SIM, altavoz y, un conector minijack de 3,5 mm del que muchos fabricantes se han olvidado y que, por suerte, ASUS todavía mantiene.
Pantalla
El ASUS Zenfone 12 Ultra mantiene el panel E6 AMOLED de Samsung con una resolución de 2.400 x 1.080 píxeles. Es una pantalla de buena calidad que destaca por su fluidez (gracias a los 120 Hz, 144 Hz en modo juego), y que se puede ver claramente a plena luz del día.
Quizás, a modo de evolución, podíamos pedir algo más de resolución para equipararlo a la gama más alta de otras compañías, pero lo cierto es que son unas cifras que se ven realmente bien esta diagonal y tampoco hay necesidad de ir más allá.
En modo manual, sin el sensor de iluminación activado, hemos medido un máximo de 657 nits, unas cifras muy elevadas que lo sitúan a la par que su predecesor o que el ROG Phone 9 Pro Edition. Si ponemos el brillo automático en una fuente de luz muy potente, podemos superar los 1.600 nits sin problemas.
Además, en caso de activar el HDR, mostrando el color blanco en este modo al máximo de brillo en modo automático, alcanzamos la friolera de 1937 nits, la cifra más alta que hemos medido nunca en nuestro laboratorio para un smartphone y que confirman los buenos resultados de visualización de contenidos a plena luz del día que habíamos experimentado.
Al ser un panel de tipo OLED, el negro es puro y el contraste es teóricamente infinito al no emitir luz el color negro.
Tenemos una excelente cobertura de color, con la totalidad de las gamas sRGB y DCI-P3, bajando hasta un 93% en Adobe RGB. En cuanto a la calibración de serie, tenemos una desviación media bastante alta, pero es algo habitual en los smartphones, ya que se suelen aplicar configuraciones con colores más llamativos y tonos más fríos.
Cámaras del ASUS Zenfone 12 Ultra
La configuración de cámaras y sensores que utiliza el ASUS Zenfone 12 Ultra es la misma que la que vimos en el ASUS ROG 9 Pro Editon. Por tanto, el sensor principal es un Sony Lytia 700 con 50 MP de resolución y 1/1.56 de tamaño, siendo así un sensor más pequeño que el que montan otros terminales tope de gama. Va acompañado de un sistema de estabilización de cardán híbrido de 4 ejes en su versión 4.0 capaz de estabilizar movimientos de hasta +-5 grados en todos los sentidos
Va acompañado de un sensor gran angular de 13 megapíxeles y otro sensor de 32 megapíxeles con lente de zoom de 3 aumentos. La cámara frontal es RGBW y alcanza 32 megapíxeles.
Por otro lado, el resto de sensores son los mismos que en el modelo anterior, con un gran angular de 13 MP y un zoom de 3 aumentos con un sensor de 1/3" y 32 MP. Además de la cámara frontal RGBW de 32 MP.
La aplicación es similar a la que vimos en otros terminales de ASUS, con las últimas funciones de IA como "panorámica IA" (realmente es un barrido que centra un objeto en movimiento y desenfoca el resto, como un coche o una persona). Tenemos modos automáticos normales, para retrato, video, etc y manuales.
En situaciones de buena iluminación el máximo Zoom que nos permite en digital es 30x, pero a ese nivel, las limitaciones del sensor y los pocos aumentos ópticos hacen que la imagen no sea muy usable, con claro efecto acuarela y poca definición. Se queda muy lejos del zoom que consiguen terminales como los Google Pixel 9 Pro o los Samsung Galaxy Ultra de los últimos años.
El punto máximo con el que podemos conseguir zooms de calidad diríamos que es 10X, apllica zoom digital sobre el aumento óptico y, si bien la calidad resultante queda muy lejos de la del sensor principal, sí que nos puede servir para tomas concretas.
En estas situaciones, el gran angular hace su trabajo sin demasiados problemas. ASUS ha conseguido un procesado homogeneo entre sensores, y no notamos diferencia en colores o en la estética de la foto, más allá de captar más área. También se consigue un resultado muy bueno en cuanto a distorsiones se refiere.
Los colores no tienden a niveles de saturación alta o con procesamiento agresivo como vemos en algunos terminales, obteniendo un resultado bastante natural.
Las siguientes fotos se han tomado desde gran angular, pasando por sensor principal, y distintos niveles de zoom:


En la siguiente escena, sí que vemos algún cambio en el procesamiento de color cuando usamos el zoom digital del sensor principal, pero en la mayoría de tomas mantiene un procesado similar.
De noche o con poca luz, el sensor principal hace buen trabajo, sobre todo si dejamos activado el modo noche con unos segundos de exposición. El terminal consigue estabilizar la toma y se consiguen resultados bien iluminados y definidos. Sin el modo noche, el sensor principal también se defiende, pero los sensores secundarios sufren bastante más.
El gran angular con modo noche es capaz de captar bastante luz, aunque el resultado está lejos del que consigue el sensor principal.
Sin modo noche, la captura sale muy oscura, pero tenemos que decir que preferimos una toma así a una fotografía con brillo aumentado y niveles de ruidos muy altos. En cualquier caso, para situaciones de poca luz, el sensor más viable es el principal.
El sensor principal sin el modo noche activado capta más iluminación que los secundarios.
Usar el telezoom con poca luz no es algo recomendable, los resultados no son buenos como se puede ver.
Tenemos funciones como Panorámica IA, que más que panorámica, toma una captura de un objeto en movimiento y lo enfoca, dejando el resto de la escena con motion blur (configurable en 3 niveles). Depende bastante de la correcta detección del elemento, cuanto más alejado, mejor resultado se consigue.
Aun así, el procesado es bastante agresivo y crea artefactos no deseados si ampliamos.

Destaca el buen funcionamiento del modo retrato, incluso en escenas como esta, donde los bordes entre el pelaje del perro y el fondo no son fáciles de detectar. El resultado es muy bueno, aunque en condiciones de poca luz la toma sale algo oscura.
Mencionar también el modo vídeo retrato, que consigue desenfocar a tiempo real durante la grabación de vídeo, el fondo detrás del objeto, persona o animal que estemos grabando.
Autonomía
Los 5.000 mAh de batería están bastante estandarizados hoy en día en terminales que rondan las 6,7-6,8 pulgadas. ASUS mantiene su apuesta por ofrecer una capacidad más elevada con unos excelentes 5.500 mAh que ya vimos en el Zenfone 11 Ultra y que se mantienen en este Zenfone 12 Ultra. Los 5.550 mAh se distribuyen en dos baterías internas de 2.750 mAh.
No obstante, podemos ver que el consumo del Snapdragon 8 Elite es bastante superior al de la generación pasada. Si comparamos con el Zenfone 11 Ultra con el Snapdragon 8 Gen 3, teniendo en cuenta que comparte batería y pantalla con este Zenfone 12 Ultra, vemos como pierde más de 5 horas de autonomía.
Es una reducción similar a la que vimos al pasar del ROG Phone 8 Pro al 9 Pro con la misma evolución de procesadores.
En cualquier caso, durante estos días que hemos estado con el terminal hemos podido llegar a la noche sin problemas, con cargas del 20% en el peor de los casos y del 45% en el mejor.
Tenemos una carga rápida de 65W con la que podemos cargar el terminal en poco más de 40 minutos si contamos con un cargador compatible con esa potencia y las tecnologías PD3.0 o PPS (fuente de alimentación programable). Por tanto, podemos utilizar cargadores de múltiples tipos.
Aun así, nos sigue pareciendo incomprensible que en móviles de esta gama y precio no tengamos un cargador incluido. Es algo que se entiende en modelos baratos o con cargas limitadas, pero 65W ya son unas cifras similares a las de muchos portátiles. A cambio, la alta adopción del USB-C como método de carga nos permite tener un único cargador para múltiples dispositivos.
Rendimiento y Temperaturas
En la mayoría de escenarios de rendimiento, el ASUS Zenfone 12 Ultra consigue incluso superar al ASUS ROG Phone 9 Pro con el mismo SoC, sin embargo, hay situaciones donde el modelo gaming maneja mejor el rendimiento al contar con un sistema de refrigeración más avanzado, además del módulo externo con peltier. Hay que tener en cuenta que tanto Google como ASUS y Qualcomm han tenido tiempo de aplicar mejoras y optimizaciones entre el lanzamiento del ROG Phone y este Zenfone.
En los test gráficos más exigentes, como Steel Nomad de 3DMark el throttling hace acto de aparición, reduciendo el rendimiento considerablemente y haciendo que el ASUS Zenfone 12 Ultra baje por debajo de sus predecesores.
Las temperaturas del Snapdragon 8 Elite son muy altas, y el Zenfone 12 Ultra es de los móviles que más hemos notado calentarse durante las pruebas, llegando a ser realmente incómodo de coger al superar los 50ºC. Sin duda, la industria debería pararse un poco y pensar si realmente son necesarios estos incrementos de potencia hoy en día, y si no sería mejor tender hacia procesadores más eficientes y frescos.
No hay duda de que el Zenfone 12 Ultra, y todos los smartphones con el Snapdragon 8 Elite, son un portento en cuanto a rendimiento se refiere, pero lo cierto es que en la gran mayoría de casos, salvo usuarios muy centrados en juegos o aplicaciones de alto rendimiento, no se notará diferencia en el uso diario del móvil.
.
Las temperaturas del Zenfone 12 Ultra, como decíamos, alcanzan niveles muy elevados si exigimos potencia. En juegos o aplicaciones que usen la CPU y GPU a un alto nivel, nos colocamos por encima de los 51 grados, con picos de 53 ºC. Usando la cámara de manera intensiva también se nota el móvil caliente en la mano, pero no llega a ser molesto como cuando jugamos.
Funciones de Inteligencia Artificial del ASUS Zenfone 12 Ultra
Nos guste más o menos, la nueva generación de "inteligencia artificial" está en todo tipo de dispositivos y el Zenfone 12 Ultra no es una excepción. ASUS integra distintas funciones de IA tanto para fotografía como para usos más informativos. Tenemos opciones en la nube, opciones locales para la NPU Hexagon, e incluso opciones que permiten escoger si queremos utilizar la nube o funcionar en local como el sistema de "Resumen de Artículo por IA".
En local, tenemos más control sobre nuestros datos, pero, evidentemente, la potencia de una NPU es mucho menor que la de un sistema de servidores en la nube. Además, hay que tener en cuenta que descargar los modelos en local requiere de varios GB por cada modelo. Por ejemplo, el sistema de Resumen de Artículo por IA son 4,17 GB.
A nivel fotográfico, ya hemos visto en la sección de cámaras la función de "Panorámica IA" (algo confuso el nombre de la traducción) que hace barridos para potenciar el movimiento de un elemento, con resultados que dependen mucho del momento y, sobre todo, de la distancia: Cuanto más cerca estamos del elemento en movimiento, más le cuesta detectar su perímetro.
Vídeo vertical por IA también lo hemos probado, con mucho mejor resultado generando vídeos con desenfoque de fondo a tiempo real. La función de seguimiento de IA no aporta mucho, llevamos años viendo funciones similares que no tenían la coletilla "IA" y hacían lo mismo, básicamente enfoca y sigue a un elemento en pantalla mientras se graba.
Hay funciones a nivel de edición fotográfica, por ejemplo, lo que ASUS llama "Relleno Mágico por IA", permite seleccionar elementos y borrarlos. Es una función que, de nuevo, ya habíamos visto en móviles mucho antes de que la IA se pusiera de moda. En cualquier caso, su funcionamiento es bastante bueno, detectando la escena y rellenando según lo que hay alrededor.
Incluso si eliminamos elementos cercanos que ocupan una gran zona de la pantalla, el resultado es bastante bueno.
"Desenfocar por IA" es, de nuevo, una mala traducción, ya que la función hace todo lo contrario: corrige desenfoques en fotografías realizadas con mucho movimiento. Lo cierto es que no consigue corregir apenas las fotografías movidas, sino que parece que aplica un filtrado de nitidez estándar que ya se podía hacer sin IA. De todas las funciones IA que integra el Zenfone 12 Ultra, esta es la menos útil sin duda alguna.
ASUS también integra funciones más allá del ámbito fotográfico con IA. Por ejemplo, la función de resumen de documento por IA nos permite generar un resumen a partir de un documento descargado en nuestro dispositivo. Otra función útil es la de resumen de artículos, donde, directamente desde el navegador web, si abrimos un artículo de una web y le damos a compartir al sistema de resumen por IA, nos generará un resumen directamente para enterarnos de lo más importante.
En este caso, ASUS permite descargar un modelo de texto para hacerlo en local, o generarlo en la nube directamente.
Transcripción de IA nos genera un texto a partir de una grabación, con posibilidad de resumirlo. Es una función útil si realizamos grabaciones de sonido, habitualmente para reuniones o entrevistas. Su funcionamiento es muy bueno y reconoce prácticamente la totalidad de las frases que se dicen.
Una función más interesante es el traductor de llamadas con IA, permite seleccionar entre varios idiomas y que se traduzca de manera simultánea. Incluso se puede configurar para que se escuche solo la traducción, ambas voces o la voz sin traducir, tanto en recepción como en saliente.
La hemos probado con llamadas de Whatsapp, que también es compatible (una pena que no con Telegram), y su funcionamiento es muy bueno, con algún error puntual, pero que no influye en la comunicación, aunque se nota que la voz no es de una persona. Aun así, para evitar malentendidos, se puede reproducir un mensaje que avisa de que se está haciendo uso de esta función en la conversación.
Otras funciones como "rodea para buscar" ya son propias de Android y las podemos encontrar en muchos otros terminales. Es un sistema bastante útil para buscar elementos de manera visual y también copiar texto de imágenes. También podemos crear fondos con IA adaptados al terminal mediante la función de Fondo de pantalla IA de ASUS. No obstante, se genera a partir de unas opciones que seleccionamos, y no a partir de un texto libre.
Análisis y Conclusión
ASUS se ha decantado por un diseño bastante continuista con este Zenfone 12 Ultra, hay pequeños cambios en la parte trasera y en el diseño del módulo de cámaras, pero mantiene la línea de su predecesor. Y si a nivel estético tenemos parecidos con el Zenfone 11 Ultra, a nivel interno la mayoría de componentes son los que ya pudimos ver en el ASUS ROG Phone 9 Pro Edition.
Procesador y cámaras son los mismos, y la pantalla utiliza el mismo panel Samsung E6 con la misma resolución y pulgadas, aunque en este caso la frecuencia de actualización es más limitada al quedarse en 120 Hz en modo normal y 144 Hz en modo juegos.
Ese hardware, que tan buenos resultados nos dio en el ROG Phone 9 Pro Edition, sigue ofreciéndolos en este Zenfone 12 Ultra. El salto en la calidad de las cámaras es notable, y lo convierten en un buen móvil todoterreno, con un sensor principal más que solvente y muy bien estabilizado, que va bien acompañado de los sensores gran angular y zoom. No obstante, todavía no llega al nivel de los terminales punteros en fotografía, sobre todo cuando queremos llevar al límite al zoom o cuando cae la noche en los sensores secundarios.
Nos guste más o menos, la nueva generación de "inteligencia artificial" está en todo tipo de dispositivos y el Zenfone 12 Ultra no es una excepción. ASUS integra distintas funciones de IA tanto para fotografía como para usos más informativos. Tenemos opciones en la nube, opciones locales para la NPU Hexagon, e incluso opciones que permiten escoger si queremos utilizar la nube o funcionar en local como el sistema de "Resumen de Artículo por IA". Hay funciones realmente prácticas y otras que no lo son tanto, pero no dejan de ser un plus que posiblemente se vaya extendiendo conforme lleguen nuevas funciones.
Su precio es de 1.099 euros, y tendrá un descuento de 100 euros durante todo el mes de febrero como oferta de lanzamiento. Es el mismo precio que el Zenfone 12 Ultra, y en un mercado como el tecnológico donde vemos cada año subidas de precios, es de agradecer que ASUS se haya mantenido en la misma cifra.
El hardware interno es lo último de lo último, con un Snapdragon 8 Elite de lo más potente del mercado hoy en día (aunque más tragón y caliente que su predecesor) Los 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento UFS 4.0 que se acerca a los 4.000 MB/s de escritura ayudan a colocar al ASUS Zenfone 12 Ultra como uno de los smartphones más potentes que han pasado por nuestro laboratorio.
Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!
El Mejor Smartphone
ASUS Zenfone 12 Ultra
Desde el 29/01/2025
- Este producto es El Mejor Smartphone que se ha analizado hasta ahora en el laboratorio de GEEKNETIC.
- Desde el 29/01/2025

- Producto: ASUS Zenfone 12 Ultra
- Fecha: 30/01/2025 16:59:24
No se yo como sacan este teléfono teniendo el S25 Ultra casi al mismo precio...
Si está todo genial, pantalla decente, tamaño decente, buen hardware,,, menos la cámaras, costando más de 1000 euros deberían meter mejor cámaras, no estaria de más que recurrieran como hizo xiaomi y antes oneplus a algún fabricante especializado, igual podían ganar mucho más mercado.
1000 euros me parece exagerado, no es un iPhone ni un Samsung.
Está bastante bien, tiene de todo realmente, buena pantalla, buenas camaras, el mejor SoC del momento y 16/512, el precio me parece bastante en línea si tenemos en cuenta todo lo que trae.
Y ojo, trae la IA en local ... xD es broma, todo está bien, lo de la IA se lo pueden ahorrar. El precio lo veo desorbitado, pero no de este movil en concreto sino todos en general de todas las marcas.
ESCRÍBE UN NUEVO COMENTARIO ¿Qué opinas sobre este tema? ¿Alguna pregunta?
Se enviará como Anónimo.