
Introducción y Especificaciones Técnicas del Xiaomi 15
Aquí tenemos la Review del Xiaomi 15, el último de los buques insignia de Xiaomi con el que la compañía estrena los procesadores Snapdragon 8 Elite dentro de su gama.
El Xiaomi 15 combina este procesador con 12 GB de memoria RAM, 512 GB de almacenamiento UFS 4.0 de alto rendimiento, y un sistema de tres cámaras traseras de 50 MP (principal, gran angular y zoom), todo ello bajo una pantalla de 6,36 pulgadas OLED, y el sistema operativo Android 15 con la capa HyperOS 2.0.
Características Técnicas del Xiaomi 15
- SOC Snapdragon 8 Elite.
- Pantalla 6,36" FHD+
- 120 HZ
- 1.200 x 2.670 píxeles
- 12 RAM LPDDR5X.
- 512 GB Almacenamiento UFS 4.0.
- Cámaras "Leica":
- Cámara principal: 50MP (1/1. 32") f/1.6.
- Cámara secundaria: Teleobjetivo x3 50 MP f/2.0.
- Cámara ultra gran angular: 50 MP f/2.2.
- Cámara frontal: 32 MP f/2.2.
- WiFi 7 + BT 5.4
- Dual Sim 5G y soporte eSIM.
- Batería de 5.250 mAh.
- Carga rápida de 90 W.
- Carga inalámbrica 50 W.
- 152.3 x 71.2 x 8.5 mm
- 192 gramos.
- Resistencia IP68.
- Android 15 con HyperOS 2.0
- Funda incluida.
- Precio: 1.099 euros.
Diseño
El Xiaomi 15 tiene una construcción y acabados premium, en la línea de otros terminales de la misma gama. Muchos fabricantes apuestan hoy en día por ese diseño de esquinas redondeadas junto a un panel plano y una tapa trasera de cristal mate, y este smartphone no se sale de esas líneas.
Es un móvil cómodo en la mano, a pesar de que hace unos años lo llamaríamos "phablet", su tamaño podría considerarse "compacto" hoy en día con una diagonal de 6,36", al menos si lo comparamos con las 6,7-6,8 pulgadas que miden los gamas "ultra alta", como el propio Xiaomi 15 Ultra que llegará más adelante.
El grosor de 8,5 mm no es demasiado grueso, y visualmente ayuda la curvatura que hacen los bordes hacia la parte trasera. Por ejemplo, el Pixel 9 Pro tiene el mismo grosor, pero la curva es mucho más pequeña y visualmente parece más grueso.
Eso sí, Xiaomi hace como la mayoría de fabricantes hoy en día, y para dar el grosor de 8,5 mm no tienen en cuenta la protuberancia de las cámaras. Si medimos el grosor máximo real, nos vamos a 12 mm.
El módulo de cámaras adopta una forma cuadrada, sobresaliendo desde la parte trasera. Podemos ver cuatro círculos internos, en tres de ellos tenemos los sensores (principal, gran angular y zoom). El cuarto círculo esconde una función que muchos fabricantes no incluyen y que puede venir bien en más de una ocasión: un emisor infrarrojos para controlar dispositivos como TVs. En este modelo no tenemos zoom periscópico, siendo una característica reservada para los modelos superiores de la línea.
El doble flash LED sale del conjunto de cámaras y se integra a un lado.
En la parte inferior tenemos la bandeja para las dos SIM, un puerto USB-C, y un altavoz de buen tamaño. Los botones de encendido y volumen se colocan en el lado derecho.
Incluye una funda, algo que se agradece, aunque viene con una pegatina con código QR que, al retirarla, deja bastantes restos de pegamento y cuesta limpiarla.
Pantalla
El Xiaomi 15 viene con una pantalla OLED con resolución de 2.670 x 1.200 píxeles, es una resolución cómoda para una pantalla con una diagonal de 6,36", con una buena densidad de pantalla por encima de los 458 ppi. Los 120 Hz de frecuencia de actualización son prácticamente un estándar hoy en día en la gama alta, e incluso en la no tan alta.
La pantalla tiene buena calidad, aunque los colores de serie vienen un poco "apagados" si lo comparamos con otros terminales que han pasado por nuestras manos. No obstante, se puede ajustar manualmente a nuestero gusto en las configuraciones del terminal.
El brillo de la pantalla en modo manual ronda los 430 nits, una cifra bastante baja, en modo automático, sin embargo, el brillo máximo en HDR es realmente espectacular, alcanzando picos de más de 2.700 nits de máximo con un 9% de la pantalla activada. Se trata, al menos de momento, de uno de los smartphones que mayores niveles de brillo pico ha mostrado en nuestros test, con permiso del Pixel 9 Pro que estamos también analizando.
La cobertura de color de serie tampoco es especialmente buena, al menos con los parámetros de serie, ofrece tan solo un 80,90% de la gama de color DCI-P3, con un 76,4% de Adobe-RGB y, en este caso sí, la totalidad de la gama sRGB.
En principio, este terminal debería ser capaz de cubrir el 100% del DCI-P3, pero al menos con la configuración de serie parece que los ajustes de colores lo limitan:

Cámaras del Xiaomi 15
El Xiaomi 15 cuenta con tres cámaras traseras de 50 MP y una frontal de 32 MP. El hecho de que los 3 sensores traseros mantengan la misma resolución hace que las fotografías salgan con el mismo tamaño, que tras el pixel binning que combina 4 píxeles en 1 nos da unas fotografías de 12,5 megapíxeles, o lo que es lo mismo: 4080 x 3072 píxeles.
Naturalmente, hay diferencias en cuanto a la calidad de las fotografías dependiendo de cada sensor utilizado, pero lo cierto es que Xiaomi ha conseguido una buena fluidez a la hora de cambiar entre sensores, y el cambio entre los distintos tipos de distancias focales se realiza de manera continua, en muchos casos siendo difícil notar cuándo se cambia entre un sensor y otro.
La app de fotos cuenta con distintos elementos optimizados por Leica, como un modo de color más realista. Permite bastantes modos y tiene un modo de ajuste manual muy práctico si nos gusta controlar todo al dedillo. Nos recuerda en parte al sistema que tenían los antiguos Huawei, antes del baneo (que también utilizaban el software y ajustes de Leica).
Podemos ajustar el "zoom" de varias maneras, desde modos predefinidos que pulsamos y van a ese nivel (0,6/1/2/2,67/5), hasta una rueda donde podemos ajustar más al detalle, llegando incluso a zooms de 60x (poco útiles). Incluso se puede escoger los zooms en distancia focal en mm.
Como curiosidad, el Xiaomi 15 permite dos tipos de marcas de agua, una donde podemos poner el texto a nuestro gusto, y otra de Leica donde se muestra una barra blanca con el loco de la marca y los valores de captura. Hemos utilizado esta última para algunas pruebas con distintos zooms para así poder ver la distancia focal de cada foto de manera sencilla.
A plena luz del día, todos los sensores funcionan de maravilla. El gran angular no tiene el mayor campo de visión que hayamos visto, pero con 0,6x (14 mm) hace un buen trabajo. En estas condiciones de luz, tanto el gran angular como el sensor principal muestran unas fotografías con unos colores muy similaresm, conseguido también por el sensor zoom.
El Xiaomi 15 tiende a mostrar colores bastante "vívidos" por defecto (modo Leica vibrant), podemos bajarle esto un poco con el modo específico "Leica Authentic", pero lo cierto es que, al menos hoy en día, gran parte del público preferirá los colores más llamativos de cara a subir contenido en redes. El Modo HDR, con HDR real con mapa de ganancia como explicaremos al final de esta sección, también está soportado.
En teleobjetivo tiene un zoom de 3x y no es periscópico. Se comporta bastante bien en zooms 5x (120mm). Incluso a 10x (230mm) se consiguen resultados buenos a plena luz del día.
Ya si subimos de ahí, la pérdida de calidad es más que notable, de hecho nos llama la atención que permita subir hasta zooms de 60x (1381 mm), un nivel de aumentos que no sirve para mucho al conseguir resultados sin ningún tipo de definición.
Posiblemente el Xiaomi 15 Pro, con zoom periscópico de mayor capacidad, o el Xiaomi 15 Ultra, con sensores más grandes, ofrecerán mejores resultados. En cualquier caso, el Zoom de este Xiaomi 15 nos da una buena versatilidad y lo convierte en un móvil todoterreno a nivel fotográfico, al menos de día.
En cuanto a la cámara frontal, tiene modo retrato que sufre un poco si se lo ponemos difícil a la hora de ajustar los bordes con el fondo, sobre todo si aplicamos un desenfoque muy marcado. Con desenfoques más "light" el resultado es mejor.
Os dejamos con un conjunto de fotografías a plena luz del día, y a continuación comentaremos el desempeño de las cámaras de noche.
Pasamos ahora a la noche, cuando las cosas se complican para cualquier cámara de móvil.
En estas situaciones, cuando la luz escasea, empiezan a notarse mucho más las diferencias entre sensores. Naturalmente, el sensor principal es el que mejor se comporta debido a su mayor apertura y tamaño.
El Xiaomi 15 tiene un modo noche que amplía los tiempos de exposición. Lo cierto es que viene muy bien en muchas situaciones, al menos si no vamos a capturar algo que se mueva, y compensa bastante bien los movimientos de nuestra mano. Con este modo, el sensor principal salva los muebles en bastante situaciones. Si delegamos únicamente en el sensor, sin modo noche, entonces al móvil le cuesta más conseguir una exposición correcta. También hemos notado bastantes reflejos producidos por la lente.
Pero, en general, el Xiaomi 15 mantiene esa versatilidad en la noche, al menos con el sensor principal.
En estas situaciones, el gran angular pierde mucho, y aunque el modo noche le puede salvar en algunas situaciones, la pérdida de calidad es notable. Peor parado sale el zoom, pero tampoco podemos pedir mucho, en prácticamente ningún smartphone, a este tipo de sensores más pequeños y con lentes con aperturas más reducidas.
Entendiendo el Ultra HDR
En el Xiaomi 15, al igual que cada vez más móviles modernos, tenemos captura HDR real en fotografía. No nos referimos a lo que tradicionalmente se ha entendido como "HDR" en los smartphones, donde se toman distintas fotos con varias exposiciones y se combinan aplicando "mapeado de tonos" para tener una foto SDR con mayor rango dinámico. Nos referimos al formato Ultra HDR que Google "creó" a partir del formato de mapas de ganancias (con licencia de Adobe) y que está integrado a partir de Android 14. Apple también tiene una implementación de este estándar (ISO 21496-1) que ellos llaman Adaptive HDR, por lo que cada vez se va extendiendo más.
Ultra HDR funciona, básicamente, combinando una foto SDR en jpg con un mapa de ganancias que indica qué zonas y qué nivel de brillo se deben mostrar en cada fotografía. Podemos imaginarnos un mapa de ganancias (realmente funciona así) como una imagen en blanco y negro donde las zonas con mayor nivel de blanco representarán las zonas con más brillo.
De esta manera se consiguen fotografías que lucen realmente bien en dispositivos y pantallas compatibles con HDR real, pero que se pueden ver también en pantallas y dispositivos SDR (sin el HDR, pero sin perder calidad). Esta tecnología se está integrando ya en aplicaciones como Instagram y es el futuro de la fotografía en dispositivos.
Esta tecnología aumenta el tamaño de los archivos en un 20-30%, pero el resultado suele valer la pena.
Si estáis viendo este artículo con un smartphone compatible con Ultra HDR (en principio todos con Android 14 usando Google Chrome), o en un PC con pantalla HDR activada y usando Chrome u otros navegadores basados en Chromium, podréis visualizar las fotografías con HDR. Algunas fotografías de la review se han subido en formato HDR, otras en SDR, pero a modo ilustrativo, a continuación podréis ver claramente la diferencia entre una foto Ultra HDR y la misma en SDR a través de un par de ejemplos.
Ultra HDR activado:
SDR (HDR desactivado):
Ultra HDR activado:
SDR (HDR desactivado):
El HDR real también está disponible en vídeos si activamos la opción MasterCinema. En este modo, estamos limitados a una resolución máxima de 4K con 30 FPS. Para ver los vídeos con HDR, de nuevo, necesitamos un smartphone compatible (la gran mayoría de hoy en día), o un PC con pantalla HDR (no tan común) con esa opción activada en Windows.
Vídeo
En cuanto a la grabación de vídeo, el Xiaomi 15 soporta hasta 8K a 30 FPS. Es una resolución que, al menos de momento, no tiene mucha aplicación en la grabación y reproducción de vídeos, quizás si si queremos tener la posibilidad de grabar un vídeo para sacar después fotogramas como fotografías con un tamaño que ronda los 3 megapíxeles.
Los modos más interesantes son, sin duda, el que graba a 4K con 60 FPS, combinando una buena fluidez con resolución 4K, o el 4K con HDR a 30 FPS. Una pena que no haya soporte a 4K 60FPS con HDR.
Autonomía
12 horas y 10 minutos es lo que ha durado el Xiaomi 15 en la prueba multi contenido de PCMark, con el modo de rendimiento en "equilibrado" y el brillo de pantalla definido en manual con una medición de 200 nits.
Ya hemos visto en otros móviles como el Snapdragon 8 Elite parecía ser un smartphone bastante más tragón que sus predecesores, el Xiaomi 15 queda algo por debajo del Zenfone 12 Ultra con 5240 mAh contra los 5.500 del ASUS.
Con un uso habitual podemos llegar a la noche sin problemas, incluso utilizando bastante la cámara, pero en cuanto le exijamos potencia al procesador, la batería bajará bastante rápido y podemos necesitar el cargador.
Para la carga, admite hasta 90 W de carga rápida con PD 3.0, no obstante, a pesar de ser un móvil que alcanza las 4 cifras en el precio, no trae ningún cargador y tendremos que buscarnos la vida. Hemos utilizado un cargador de 100 W compatible con PD 3.0 sin problemas. En unos 10 minutos podemos cargar un 40%, necesitando poco más de media hora para tener una carga completa.
Rendimiento y temperaturas
El rendimiento del Snapdragon 8 Elite en este Xiaomi 15 es algo variable, si bien en muchos test gráficos exigentes consigue los resultados esperados, incluso por encima de terminales como el ROG Phone 9 Pro Edition en algún caso, en test de CPU o de IA su rendimiento es más bajo de lo esperado
Todas las pruebas las hemos realizado con el modo de alto rendimiento activado, por lo que el problema posiblemente será la gestión térmica del dispositivo. A fin de cuentas, su tamaño es más compacto que el de los otros terminales con el Snapdragon 8 Elite que hemos probado.
En cualquier caso, siguen siendo rendimientos muy altos, propios de los tope de gama del mercado, que hacen que el smartphone se comporte con fluidez en todos los casos.
Hay que mencionar el bloqueo deliberado que Xiaomi aplica a las aplicaciones 3DMark y AiTuTu para que no puedan acceder a Internet, lo que hace que, como consecuencia directa, el Xiaomi 15 no sea capaz de ejecutar estos test. Si podría tener algún sentido que se hiciera en el caso de AITuTu por el historial del benchmark "AnTuTu" en el robo de datos (están expulsados de la Play Store), en el caso de 3DMark la decisión no tiene ninguna justificación aceptable y no solo supone una limitación a las posibilidades del móvil, sino que hace aparecer la sombra de la duda sobre si la compañía bloqueará en el futuro cualquier aplicación que ellos consideren.
Hemos podido saltarnos el bloqueo modificando el .apk de 3DMark y cambiándole el nombre y también modificando el nombre del paquete, de esta manera, el bloqueo de Xiaomi no detecta la aplicación y se puede conectar a Internet para descargar los test necesarios. No obstante, es algo que ningún usuario debería tener que hacer, y mucho menos en un móvil que supera los 1.000 euros.
Benchmarks CPU
Benchmarks GPU
Benchmarks Inteligencia Artificial
PCMark Work 3.0
Velocidad Almacenamiento
Temperaturas del Xiaomi 15
Como todos los terminales que hemos probado con el Snapdragon 8 Elite, el Xiaomi 15 muestra una tendencia a tener temperaturas elevadas en el exterior cuando se le exige rendimiento, por ejemplo en juegos. Hablamos de temperaturas que se acercan peligrosamente a los 52º en el marco superior por ejemplo, y que son bastante incómodas al sujetar el móvil.
En la parte trasera, el punto más caliente llegaba a 51 grados, y las mismas cifras se podían ver en la zona delantera, en la esquina superior izquierda donde debe estar colocado el Snapdragon 8 Elite.
Análisis y Conclusión
El Xiaomi 15 nos ha dado una de cal y una de arena. Es un terminal con excelentes acabados, que se nota de calidad en la mano y con unas líneas agradables.
Su pantalla nos ha sorprendido con sus excelentes niveles de ruido, aunque por defecto viene con unos tonos algo "apagados" en el modo "original PRO". Incluye modos "vivido" y "saturado" para los que prefieran algo más de intensidad, e incluso un modo adaptativo.
El Snapdragon 8 Elite integrado en este Xiaomi 15 rinde algo por debajo de lo esperado en test de CPU y de IA, sobre todo si lo comparamos con los resultados conseguidos en el ASUS ROG Phone 9 Pro Edition o en el Zenfone 12 Ultra. Aquí influye la menor cantidad de memoria RAM de este terminal, y también un tamaño más compacto que hace que sea más complicado disipar el calor que genera el SoC. De hecho, esas zonas que han llegado a casi 52º en juegos son molestas.
Aun así, el rendimiento global del terminal es muy bueno, y sigue estando entre los móviles más potentes del mercado, por lo que no hay quejas en la fluidez.
A nivel de cámaras, Xiaomi ha hecho un buen trabajo. Aun siendo el modelo más "modesto" dentro de los Xiaomi 15 (ahí estarán el Pro y el Ultra con mejor apartado fotográfico), este móvil consigue un excelente equilibrio: En situaciones con buena iluminación los tres sensores tienen un excelente desempeño, e incluso el zoom 3X consigue buenos resultados hasta 10X; mientras que cuando cae la noche, el sensor principal sigue manteniendo el tipo y convierten al Xiaomi 15 en un móvil con un apartado fotográfico "todoterreno".
Todo ello en un formato bastante "pequeño", y ponemos la palabra entre comillas porque su diagonal de 6,36 pulgadas se consideraban enormes hace no demasiado tiempo, pero hoy en día, con los terminales más punteros rondando las 6,8 pulgadas, este tamaño se siente incluso compacto.
En los últimos años, Xiaomi se ha subido al frenesí de subidas de precios que hemos visto en el mercado de smartphones. Su precio de 1.099 euros lo colocan al mismo rango que otros gama alta del mercado, con el plus de que este modelo tiene 512 GB. No obstante, está claro que atrás quedó la época donde Xiaomi era considerada una marca con móviles económicos y con excelente relación entre prestaciones y precio, de hecho, este Xiaomi 15 es más caro que otros pesos pesados como los Galaxy S25 de 512 GB y se acerca a los tradicionalmente altos precios de los iPhone.
Un detalle que no nos ha gustado nada es que Xiaomi bloquee el acceso a Internet a aplicaciones de terceros. En este caso nos ha pasado con las descargas de la famosa suite de benchmarks 3DMark o AiTuTu. En el caso de 3DMark, la propia desarrolladora UL Benchmarks está al corriente y aseguran que parece un bloqueo intencional que detecta el nombre de la app y evita que se pueda conectar a sus servidores. Es una medida que no se entiende, sobre todo teniendo en cuenta todo el bloatware que trae este terminal.
En un dispositivo como un smartphone, la unión entre hardware y software es total e importa mucho más que en otros aparatos como podrían ser, por ejemplo, los ordenadores. No vale de nada tener un hardware a la última si luego el software no está a la altura, e HyperOS 2.0 nos ha decepcionado bastante. Más allá del bloatware que integra, o el hecho de que nos obligue a registrarnos para poder recibir actualizaciones del sistema, el punto más grave, sin duda, es la decisión de bloquear el acceso a Internet a aplicaciones que están disponibles de manera legítima en Google Play. Alguno podría decir que en este caso con el 3DMark "es solo un benchmark" y que realmente no influye en el uso del terminal en el día a día, pero nada impide a la compañía lanzar un nuevo firmware que bloque cualquier otra aplicación de manera indiscriminada. Hoy es 3DMark, mañana podría ser otra aplicación más importante.
Si bien en este caso se trata de unas aplicaciones de benchmark, no hay nada que impida a Xiaomi bloquear el acceso a otras aplicaciones en un futuro, dejando a los usuarios desamparados. Por tanto, no podemos recomendar un móvil que deliberadamente bloquea aplicaciones de terceros.
Por todo ello, consideramos que el Xiaomi 15 es un terminal con un hardware a la última, con un buen sistema de cámaras bien equilibrado y un SoC de alto rendimiento, pero que se ve penalizado por unas decisiones bastante cuestionables en cuanto al software se refiere.
Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!
en qué momento se ha normalizado que un movil chino de xiaomi, que nisiquiera es el tope de gama, cueste 1.100 euros?????????????
Hombre, si con el Snapdragon 8 elite no es el tope de gama, a ver cual es... pero vamos que si que lo de bloquear las apps es un poco meh para ser tope de gama deberia tener un so más limpito...
Entonces el xiaomi 15 pro y el xiaomi 15 ultra que son?
Lleva un Snapdragon 8 Elite, creo que aunque no sea el Pro ni el Ultra se puede considerar que forma parte de la gama alta. Otra cosa es que tengamos que pagar estos precios ... ahí te doy la razón. Además se suponía que Xiaomi era un "Flagship killer", se han convertido en lo que ellos decían que no harían.
Gama "media-alta" como mucho. Tener un procesador potente no significa nada si el resto no acompaña.
Lo de las apps que bloquean, espero que sean unas pocas contadas, aún así no mola nada.
ESCRÍBE UN NUEVO COMENTARIO ¿Qué opinas sobre este tema? ¿Alguna pregunta?
Se enviará como Anónimo.