
Introducción y Especificaciones Técnicas del Google Pixel 9 Pro
Aquí tenemos la Review del Google Pixel 9 Pro, el buque insignia de la compañía del buscador y Android, con un formato de 6,3 pulgadas y las mismas funciones y características que el modelo XL más grande.
El Pixel 9 Pro incluye un sistema de triple cámara donde la compañía pone toda la carne en el asador en cuanto a procesado y software, sin olvidarnos de las últimas implementaciones de Inteligencia Artificial tanto para fotografía como para todo tipo de tareas.
En su interior, un SoC Tensor G4 personalizado de Google da vida a un móvil que no destaca en potencia bruta, pero que se convierte en una opción muy equilibrada si queremos una experiencia lo más cercana al Android Puro, y con excelentes capacidades fotográficas.
Características Técnicas del Google Pixel 9 Pro
- Pantalla: 6,3 pulgadas OLED (LTPO) con resolución de 1280 x 2856 píxeles, 120 Hz.
- Procesador: Google Tensor G4 + Coprocesador de seguridad Titan M2.
- Memoria RAM: 16 GB LPDDR5X.
- Almacenamiento interno: 256 GB UFS 3.1.
- Cámara Trasera:
- Principal de 50 MP (f/1.68).
- Ultra gran angular de 48 MP (f/1.7).
- Teleobjetivo periscópico de 48 MP (f/2.8) con zoom óptico 5x
- Frontal:
- 42 MP (f/2.2).
- Batería: 4700 mAh.
- Carga rápida: 27W.
- Carga inalámbrica: 21W Qi.
- Sin cargador.
- Conectividad:
- Redes: 5G sub-6/mmWave.
- Wi-Fi: Wi-Fi 7 + MIMO.
- Bluetooth: 5.3.
- NFC.
- USB-C 3.2.
- Termómetro.
- Sensor de huellas ultrasónico.
- Resistencia IP68.
- Dimensiones: 152,8 mm x 72 mm de ancho x 8,5 mm.
- Peso: 199 gramos.
- Android 15.
- Precio actual: 899 euros. (1.199 € lanzamiento)
Diseño y Conectividad
En un mercado donde los buques insignia de la mayoría de fabricantes se va a cifras cercanas a las 6,8 pulgadas, el Google Pixel 9 Pro es uno de los pocos que mantiene un tamaño relativamente "compacto" (según los estándares de hoy en día, hace no muchos años 6,3 pulgadas se hubieran considerado enormes), pero sin renunciar a todas las prestaciones.
Google tiene en su haber tres Pixel 9, el modelo normal con ciertos recortes en especificaciones de pantalla, RAM, y cámaras; y luego el Pixel 9 Pro y el Pixel 9 Pro XL, que ganan un sensor periscópico para Zoom, más memoria RAM y más resolución y brillo de pantalla.
Entre el Pixel 9 Pro y el XL, la diferencia principal es el tamaño de su pantalla, por lo que todo el resto de prestaciones del modelo más grande la tenemos en este modelo Pro de 6,3" sin perder cámaras o RAM por el camino como ocurre en otros fabricantes.
La pantalla es completamente plana, siguiendo la tendencia actual del sector a dejar atrás las pantallas curvas. Donde sí que se eliminan las aristas es en las cuatro esquinas, muy redondeadas. Un pequeño agujero en pantalla deja espacio para la cámara frontal, mientras que el sensor de huellas pasa a ser ultrasónico y no óptico, con mayor sensibilidad y funcionamiento óptimo en más situaciones.
Los bordes redondeados y el formato plano tanto delante como atrás recuerdan al diseño de los últimos iPhones, unas formas que están adoptando más fabricantes y que hace que se pierda bastante originalidad. Esta pantalla se integra en un cuerpo con marcos metálicos con un acabado brillante.
Donde sí que encontramos un punto de diseño característico de los Pixel es en el gran módulo de cámaras en formato horizontal que Google integra desde hace unas cuantas generaciones. En este Pixel 9 Pro (y en el resto de Pixel 9), se ha refinado bastante y el diseño queda mucho más "premium". En generaciones anteriores, la franja terminaba con una curva en los bordes hacia los marcos, con un aspecto menos refinado.
El modelo analizado es el blanco, pero el móvil está disponible en otros colores como el negro, verde o rosa. Todos ellos bastante apagados, ya que, incomprensiblemente, Google ha reservado los colores con acabado más intenso y llamativo para los Pixel 9 y no para las variantes Pro.
El resto de la tapa trasera es de cristal mate con la G de Google en el centro, lo que hace que sea un terminal bastante sobrio y sin estridencias.
En la mano se sujeta bien y da sensación de robustez. Aunque tiene un grosor de 8,5 mm (sin contar el saliente de la cámara con el que nos iríamos a 12,3 mm), Google ha hecho que los bordes del móvil bastante rectos, dejando apenas una curvatura con ángulo muy marcado. Otros terminales, por ejemplo el Xiaomi 15 que analizamos, tienen el mismo grosor, pero con unos bordes con una curvatura más amplia que les da la sensación de ser más finos.
El Pixel 9 Pro es un móvil bastante "cuadrado" en ese sentido.
En la parte derecha tenemos el botón de encendido y los botones de volumen en ese orden de arriba a abajo. Aquí tenemos que comentar que están al revés de la posición típica de otros fabricantes, esta posición la habíamos visto en los Huawei de hace unos años, pero en los últimos lanzamientos ya adoptaron la colocación común
El tener los botones invertidos hace que, sobre todo durante los primeros días de uso, sea fácil confundirnos y pulsar el botón que no es. Los que vengan de un iPhone lo tendrán más fácil, ya que Apple también usa esta disposición.
En la parte inferior tenemos la bandeja para las SIM, un micrófono, el puerto USB-C y un altavoz.
En la zona superior, otro altavoz se complementa con una zona en la parte izquierda que puede parecer un sensor, pero no es otra cosa quela antena mmWave para 5G de alta velocidad. Además, hay otras franjas blancas a lo largo del borde que sirven para el resto de antenas del terminal.
Tenemos conectividad USB-C, WiFi 7, Bluetooth 5.3, 5G, UWB, GPS; Google Cast y NFC.
El Pixel 9 Pro es un terminal con una excelente construcción que hará las delicias de los que buscan un móvil "compacto". Pasemos ahora a ver otro de los puntos fuertes del móvil: la pantalla.
Pantalla
La pantalla del Pixel 9 Pro tiene una diagonal de 6,3 pulgadas con una resolución de 2.856 x 1.280 píxeles, lo que nos da una densidad de 495 ppp (píxeles por pulgada) y garantiza una excelente nitidez.
Este panel "Super Actua" es de tipo OLED LTPO y funciona con una frecuencia de 120 Hz, pudiendo variar entre 1 Hz y esos 120 HZ. Incluye compatibilidad con HDR, 24 bits de profundidad y un brillo máximo de hasta 3.000 nits de pico, convirtiéndola en una de las pantallas con mayor brillo del mercado.
Está recubierta por una capa de Gorilla Glass Victus 2, el mismo de la parte trasera del móvil y, tal y como ya comentamos en el apartado del diseño, tiene un acabado plano con las esquinas redondeadas.
El brillo de la pantalla es uno de los aspectos más destacables, y en nuestro laboratorio hemos conseguido un brillo máximo de más de 900 nits en modo manual, lo que lo convierte en el terminal con mayor brillo manual de nuestras pruebas.
En modo automático y con HDR, con el 9% de la pantalla encendida, hemos medido picos de 2.760 nits. La pantalla puede subir más en zonas más pequeñas, pero no dejan de ser unos valores espectaculares que lo ponen en la cima. La visibilidad a plena luz del día está garantizada.
En cuanto a la cobertura de color, tenemos la totalidad de la gama sRGB, un 96% de DCI-P3 y un 83,30 % de Adobe-RGB
La calibración de serie muestra una desviación media de 4,13 puntos, con algo de tendencia hacia tonos fríos, algo típico de smartphones. Estas pruebas se realizaron en el modo normal, hay otro modo con colores algo más vividos, aunque Google no permite demasiadas configuraciones de colores de pantalla.
Los colores en este modo son bastante neutros y no se van a extremos de intensidad como se suele ver en móviles de marcas como Samsung.
Cámaras del Google Pixel 9 Pro
El Pixel 9 Pro no mejora prácticamente en hardware de cámaras desde su predecesor y delega en el procesamiento todas las mejoras del aspecto fotográfico. Esta configuración de cámaras consigue un buen resultado, y ya os adelantamos que, aunque no es el móvil que tiene los mejores sensores del mercado, en global es uno de los móviles con mejor equilibrio en el aspecto fotográfico que han pasado por nuestras manos.
Además, es un terminal que permite "apuntar y disparar" y conseguir un resultado muy bueno en la mayoría de situaciones. Muchos otros móviles, incluso los más punteros en fotografía, requieren de cierta preparación previa, y sacar una fotografía a elementos en movimiento, por ejemplo si tenemos niños alrededor, no suele conseguir un resultado óptimo. El Pixel 9 Pro es capaz de sacar tomas muy buenas en movimiento.
Tenemos un sensor "Octa PD" principal de 1/1,31 pulgadas con 50 Megapíxeles de resolución y una lente con apertura F/1,68 con campo de visión de 82º. Le acompaña un sensor "Quad PD" de 1/2,55 pulgadas y 48 MP de resolución junto a una lente de apertura F/1,4 y un campo de visión de 125º (0,5x) como Ultra gran angular.
Finalmente, el sensor extra que añaden las variantes Pro respecto del Pixel 9 convencional es el sensor con lente periscópica con 5 aumentos (hasta 30x con digital) y apertura de F/2.8. El sensor es el mismo que el del gran angular: Quad PD de 48 MP. con tamaño de 1/2,55" con un campo de visión de 22º.
El sensor principal y el zoom incluye estabilización óptica y electrónica.
Los sensores se combinan con un sensor Láser Multizona LDAF, un sensor de espectro y parpadeo, y justo al lado del flash LED, un curioso termómetro, no relacionado con la cámara que permite tomar la temperatura corporal y de objetos.
La cámara frontal tiene un sensor Dual PD de 42 MP con un campo de visión de 103º y apertura F/2.2.
La aplicación de cámara es bastante sencilla, con los distintos modos abajo o en un lateral dependiendo de la orientación. Podemos personalizarla para tener una progresión suave entre los niveles de zoom, o seleccionar directamente cada sensor. También es posible añadir controles rápidos de brillo o contraste al pulsar la pantalla, ya que los modos de ajuste manuales requieren abrir el menú con los botones de abajo y no es especialmente cómodo.
Hemos realizado las pruebas con Android 15 con la última actualización de febrero.
Como ya vimos en la review del Xiaomi 15, Google ha adoptado la tecnología Ultra HDR basada en el estándar ISO 21496-1 que también adoptan los últimos iPhone, y en este Google Pixel 9 Pro no podía faltar.
Permite generar y visualizar fotografías con lo que podemos considerar "HDR Real" (no ese pseudo HDR que se genera con mapeado de tonos a partir de la combinación de 3 o más imágenes con distintas exposiciones). En este caso, se basa en la combinación de un jpg convencional SDR con un "mapa de ganancias" que guarda la información sobre las zonas que tienen más o menos iluminación.
Para poder visualizar estas fotografías hace falta un smartphone compatible, o un PC/MaC con pantalla HDR y un navegador como Chrome o aquellos basado sen Chromium.
Hemos subido todas las fotografías realizadas con el Pixel 9 Pro en formato nativo, por lo que si las veis en un móvil compatible o en un PC con HDR activado, veréis la versión HDR; de lo contrario la SDR. Si tenéis pantalla HDR, os dejamos la siguiente imagen subida en HDR y en SDR para poder ver directamente las diferencias. Si no tenéis HDR, veréis las dos fotografías iguales.
Ultra HDR (pantallas compatibles):
SDR:
Fotografía Diurna
Pasamos ahora a comentar el desempeño de las cámaras del Pixel 9 Pro en situaciones con buena luz de día. Es uno de esos móviles que no requiere pensar mucho cómo vamos a hacer la fotografía, solo hay que sacar el móvil, apuntar y disparar, y los resultados serán óptimos en la mayoría de casos.
Los sensores tienen una resolución parecida, y aplican combinado de píxeles. El procesado de las fotografías de los tres sensores es similar y consiguen resultados homogéneos, no hay apenas cambios en color o nitidez de las fotos entre sensores, más allá de la superior calidad evidente del sensor/lente principales.
El Pixel 9 Pro por defecto (se pueden activar modos como Display P3 en vez del sRGB por defecto para colores más llamativos) tiende a mostrar unos colores más naturales que otros móviles como por ejemplo, los Galaxy S de Samsung, lo que suele acercarse más a la realidad de lo que estamos fotografiando.
Los usuarios que busquen una experiencia de fotos más "espectacular" para redes sociales puede que tengan que ajustar en el editor a posteriori, pero en la mayoría de casos tendremos un resultado realista (y potenciado con el Ultra HDR para ver en apps compatibles como instagram).
El gran angular tiene un campo de visión superior al de muchos otros móviles, permite captar más zonas, mientras que el zoom óptico de 5 aumentos destaca incluso si subimos a zoom digital.
Google limita a 30x el máximo zoom digital. Lo cierto es que a 30X, teniendo en cuenta que partimos de un sensor 5x, se consiguen resultados sorprendentes. Hay pérdida de calidad, naturalmente, pero salva los muebles. En cualquier caso, por encima de los 5x, los 10x es donde encontramos el punto óptimo entre calidad y zoom digital.
Os dejamos unas fotografías con distintas lentes y situaciones.
Fotografía Nocturna o con condiciones de luz difíciles
Cuando cae la noche o la luz deja de ser suficiente, el Google Pixel 9 Pro también se defiende con uñas y dientes consiguiendo un buen resultado en situaciones complicadas.
Google dispone de un modo noche que ellos denominan "Vision Nocturna". Se puede utilizar con un modo dedicado de la cámara, o configurar para que salte automáticamente. Básicamente, aumenta la exposición de manera dinámica dependiendo de la escena.
Los resultados con el sensor principal son muy buenos incluso cuando la noche cae o la luz no es óptima, el modo de Visión Nocturna hace muy buen trabajo, pero en este sensor se puede desactivar y tendremos fotografías también solventes. En cualquier caso, su funcionamiento se ajusta bastante bien a cada situación y no suele requir el tener que activarlo o desactivarlo manualmente.
Esta tecnología también refuerza bastante al sensor de super gran angular e incluso al zoom 5x, consiguiendo tomas bastante buenas en situaciones complicadas con unos sensores que, de entrada, captan bastante menos luz. De hecho, es de los pocos smartphones que hemos probado donde el zoom y el gran angular se pueden utilizar de noche.
En tomas con mucho contraste, por ejemplo tomas nocturnas con puntos de luz, el Ultra HDR mejora bastante la visualización final de las fotografías.


La cámara frontal tiene un modo retrato con unos resultados bastante decentes, aunque a veces le cuesta definir bien la diferencia entre el sujeto y el fondo, sobre todo si se le somete a pruebas complicadas como la fotografía con el fondo a rayas.
IA
Más allá de las funciones de IA de Gemini, rodear para buscar, transcripciones y demás. Google ha integrado una IA bastante potente en el propio terminal, aprovechando de las capacidades del Tensor G4 para estas tareas. Tenemos funciones como borrado mágico que hacen un buen trabajo pero, además, hay un modo específico de IA que analiza la fotografía y permite "reimaginar" elementos como fondos, cielos, terrenos, etc.
Podemos añadir elementos a una fotografía describiéndolos con texto, realizar encuadres automáticos, o mejorar escenas de manera automática. Es algo bastante útil en ciertas situaciones y los resultados son muy buenos, por ejemplo para borrar elementos, mejorar fotografías de retrato, orientar bien una foto o incluso ampliarla generando contenido.
Incluye una funciona bastante curiosa llamada "incluyen" con la que podemos hacer fotos de grupo y luego incluirnos en la toma haciendo otra fotografía.
A la hora de añadir elementos podemos hacer ediciones rápidas de manera sencilla y con resultados espectaculares. No es una función que se utilice demasiado más allá de momentos puntuales, y desde luego no es algo a tener en cuenta a la hora de comprar o no un smartphone, en nuestra opinión.
Video Boost con IA
La IA también toma un papel muy relevante en las capacidades de vídeo del Pixel 9 Pro. La tecnología Video Boost de Google permite mejorar los vídeos, sobre todo de noche, y también activa ciertos modos que no están disponibles de manera nativa gracias a la Inteligencia Artificial.
El Google Pixel 9 Pro puede grabar vídeo a un máximo de 4K de resolución y 60 FPS. Si activamos el HDR real de 10 bbits, entonces el máximo son 30 FPS. Sin embargo, con Video Boost se puede grabar a 4K y 60 FPS con HDR, o incluso a 8 K y 30 FPS.
Video Boost captura un vídeo más básico con cierta información asociada y lo procesa en la nube de Google para, después, sacar un vídeo de mayor calidad o con mayores FPS o HDR. No se puede procesar un vídeo con Video Boost si no se selecciona este modo antes de capturar el vídeo.
Los resultados, sobre todo en situaciones difíciles, son muy buenos, e incluso en situaciones con buena luz, el poder subir a 60 FPS con HDR nos da un extra de calidad muy importante. Sin embargo, el principal problema de Video Boost es que tenemos que subir el vídeo a los servidores de Google, (mediante Google Fotos) y, más allá del tiempo que tarde subirlo en vídeos largos, el procesado tarda bastante.
Podemos estar esperando horas hasta que recibamos la versión mejorada con Video Boost, lo que hace que sea una tecnología no apta para grabar y compartir vídeos sobre la marcha. Quizás en un futuro un procesamiento así se pueda hacer en local, pero no creemos que sea posible hasta que pasen unas cuantas generaciones.
Eso sí, si tenemos prisa por compartir un vídeo rápido, Video Boost nos guardará una versión de 1080p del vídeo sin procesar. Aquí podemos ver la diferencia:
Estas tecnologías utilizan Google Fotos y la subida a la nube del servicio. Google regala 1 año gratis del plan de Google One con 2 TB de almacenamiento y la versión avanzada del asistente Gemini. Sin embargo, una vez pase ese año, tendremos que pagar una cantidad bastante alta al mes para mantener esa capacidad de almacenamiento.
Autonomía y Carga
Con una batería de 4.700 mAh esperábamos unos peores datos en autonomía con este Pixel 9 Pro. Lo cierto es que en un uso normal del móvil llegamos a la noche, por lo general, con la mitad de la batería, e incluso los días con bastante intensidad de toma de fotografías y demás es raro que tengamos que pasar por el cargador.
En el test PCMark de batería, con la pantalla calibrada a 200 nits de brillo, hemos superado las 15 horas y media, una cifra muy buena que se equipara a la de terminales con baterías mucho más grandes.
Aquí hay que tener en cuenta que el Tensor G4 es un procesador bastante modesto con un rendimiento muy inferior a los tope de gama actuales. También la pantalla tiene una diagonal por debajo de lo habitual en los móviles que solemos probar, y todo ayuda al final.
En cuanto al cargador y tecnología de carga, el Pixel 9 Pro no incluye cargador como viene siendo habitual por desgracia.
Tampoco tiene soporte para las últimas tecnologías de carga más rápida, y se queda en una potencia máxima de unos. 27 W. Esto le permite cargar la mitad en algo más de 30 minutos, pero para una carga completa del 0 al 100% nos acercamos a 1 hora y media, bastante más lento que otros terminales.
La carga inalámbrica soporta hasta 21 W y solo es compatible con la primera versión de Qi.
Rendimiento y Temperaturas
Google se ha decantado por su propio SoC Tensor G4 para dar vida a la gama Pixel 9. Es un SoC personalizado, creado en colaboración con Samsung con ciertas similitudes con el Exynos 2400, pero con menos núcleos y velocidad.
Es un procesador con 8 núcleos, con un Cortex-X4 a 3,1 GHz, tres Cortex-A720 a 2,6 GHz y 4 Cortex A-520 a 1,9 GHz. Le acompaña una GPU Mali-G14 con 5 núcleos. Unas especificaciones que se quedan muy lejos de los actuales procesadores tope de gama, e incluso de los de una o dos generaciones atrás. Donde no tendremos problemas es en la memoria, con 16 GB de RAM.
Google siempre ha destacado que sus Tensor G4 no buscan potencia bruta, sino que se centran en procesamiento de IA y en tener una mayor eficiencia y rendimiento en tareas concretas como apertura de aplicaciones. Si bien el planteamiento se puede entender, lo que no es de recibo es que Google ponga un precio como si llevara el procesador más potente del mercado.
Hoy en día, las funciones de IA que soporta el Pixel 9 Pro las soporta cualquier móvil actual, si no igual, de manera similar.
El almacenamiento tampoco está a la altura de un móvil que, en su lanzamiento y en esta variante de 256 GB, costaba 1.199 euros. Tenemos 256 GB de UFS 3.1, con una velocidad máxima medida que por poco supera los 1.500 MB/s. No es lento, pero los móviles de ese rango de precios ya integran UFS 4.0 con más del doble de rendimiento.
Si tenemos que buscarle unas ventajas al Tensor G4, diríamos que la buena autonomía que consigue con 4.700 mAh es digna de destacar, y también el comportamiento térmico. Comparado con los terminales que están dotados de SoCs más potentes como el Snapdragon 8 Elite, el Pixel 9 Pro mantiene unas temperaturas muy buenas, incluso bajo cargas pesadas.
En cualquier caso, el Pixel 9 Pro es un móvil muy bien optimizado y con un buen rendimiento en el manejo de Android 15 y de sus funciones, pero eso no justifica el precio de lanzamiento que Google ha puesto (y todavía mantiene en su web) de estos terminales. Si quieres cobrar como la gama más alta, tienes que poner componentes de la gama más alta. Por suerte, hoy en día el Pixel 9 Pro de 256 GB se puede encontrar por 899 euros, 849 con ofertas puntuales, y la variante de 128 GB aún por menos. Son precios más acordes con el hardware que llevan.
La diferencia, usando el móvil, con SoCs como el Snapdragon 8 Elite las encontramos en tareas pesadas como edición de vídeo o juegos 3D exigentes. De hecho, si buscas potencia y jugar a los juegos más exigentes del mercado, este no es tu móvil.
Benchmarks CPU
Benchmarks GPU
Benchmarks Inteligencia Artificial
PCMark Work 3.0
Velocidad Almacenamiento Interno
Temperaturas del Google Pixel 9 Pro
Análisis y Conclusión
Un formato "compacto" muy cómodo, con unos acabados y construcción de alta calidad (los mejores de todas las generaciones de Pixel), y un diseño cuidado son las cartas de presentación externas de este Pixel 9 Pro.
Aunque es cierto que su diseño tiene cierto aire a los iPhone, algo que hace que pierdan originalidad. De hecho, en más de una ocasión me han dicho si era un iPhone al verlo de frente sin el saliente de las cámaras. Ese detalle sí que sigue siendo "marca de la casa" y no deja duras de que se trata de un Pixel.
El Google Pixel 9 Pro es un auténtico móvil todoterreno en el aspecto fotográfico. No tiene los mejores sensores en sus respectivos apartados, hay móviles con mejor sensor principal o con zooms más capaces por ejemplo, pero si lo miramos en conjunto es uno de los móviles que mejor se comporta para fotografía del panorama actual.
El sensor principal se comporta muy bien de día y de noche, el super gran angular tiene un campo de visión muy amplio, y el Zoom periscópico 5x consigue buenos resultados incluso con Zoom digital. Todo ello manteniendo un procesado bastante homogéneo entre los tres.
Además, un detalle del que no se suele hablar mucho, es de la capacidad para "apuntar y disparar", el Pixel 9 Pro es capaz de sacar fotografías muy buenas en un instante, incluso a elementos en movimiento (ideal para padres que quieran sacar fotos a sus hijos por ejemplo).
A nivel de vídeo, si no queremos usar IA en la nube, los mejores resultados los conseguimos a 4K a 30 FPS con HDR. Video Boost con IA es una tecnología muy interesante que consigue mejorar mucho los vídeos, sobre todo en situaciones difíciles con mucho Zoom o poca luz, pero el hecho de tener que subir los vídeos a la nube, y esperar horas a recibirlos mejorados es un hándicap demasiado importante como para que sea una función usable en todo momento.
Además, los vídeos son archivos que ocupan su espacio, y aunque el Pixel 9 Pro incluye 2 TB de almacenamiento en Google Fotos/Drive durante 1 año, cuando acabe ese año tendremos que pagar si queremos sobrepasar los 15 GB que da Google gratis para todos sus servicios, y no son planes especialmente baratos (22 euros al mes por 2 TB con el plan AI con Gemini Advanced que trae el móvil, o 9,99 euros por 2 TB sin AI)
No obstante, es cierto que a nivel de resultados, Video Boost es una de las implementaciones de la IA más interesantes del terminal.
Si nos centramos en las funciones "en local", tenemos muchas que ya no son algo exclusivo y comparten muchos móviles, y Gemini, aun en su modo avanzado de pago, todavía tiene carencias si lo comparamos con otros modelos como Copilot o ChatGPT, además, su integración como asistente para controlar el móvil no siempre hace lo que esperas.
Hay algunas funciones anunciadas por Google, como el sistema de capturas con IA o "pixel Studio" que, incomprensiblemente, no están disponible para usuarios de España (salvo que bajes el .apk por otros medios y cambies el idioma).
A nivel de hardware interno, si bien se puede entender la filosofía de Google con el Tensor G4, centrándolo en mayor eficiencia, rapidez de respuesta en abrir apps, o la IA, no es de recibo que el precio oficial de este móvil sea de 1.199 euros ofreciendo un rendimiento muy inferior al de la competencia.
La carga rápida tampoco está a la altura de lo que hay hoy en el mercado, aunque nos ha sorprendido la buena autonomía que consigue.
Si bien no podemos quejarnos de los 16 GB de RAM, ocurre lo mismo con el almacenamiento UFS 3.1: no es lento y cumple su función, pero está muy lejos de la mayoría de móviles de gama más alta que ya integran UFS 4.0. Eso no significa que sea un móvil lento o no vaya fluido. Google ha hecho un excelente trabajo de optimización y el Pixel 9 Pro se comporta muy bien con un uso diario, pero, como hemos dicho anteriormente: Si quieres cobrar como si fuera un gama alta, tienes que usar componentes de gama alta, y por 1.199 euros el procesador y almacenamiento deberían estar a la altura.
Actualmente, el Pixel 9 Pro de 256 GB se vende en tiendas como Amazon o MediaMarkt por 899 euros, y hay ofertas puntuales de 849 euros. La variante de 128 GB se queda en 829 euros, aunque 256 GB debería ser ya un mínimo hoy en día, sobre todo en un móvil centrado en fotografía.
Estos son precios mucho más sensatos que convierten al Pixel 9 Pro en una excelente opción si queremos un móvil muy equilibrado, con un excelente comportamiento en el apartado fotográfico, una pantalla que destaca y muy buena construcción. Y todo ello en un formato que, por mucho que aún nos cueste decirlo con 6,3", es bastante compacto a día de hoy.
Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!

- Producto: Google Pixel 9 Pro
- Fecha: 06/03/2025 11:13:53
La verdad que para ser un terminal de 900 euros está muy bien, la cosa de que el tensor rinda menos mientras no flojee en el hardware algo que sea notable no creo que suponga mayor problema.
Pues no se, me parece que se deberían dejar de rollos de Tensor y demás y meterle una cpu decente a este teléfono, que por lo demás está muy bien, pero cobrar 1200 euros por un procesador un poco flojete... es mucho creo yo
Salio el otro día una oferta en mm que lo tenían incluso más barato, a ese precio si que es uno de los mejores móviles que se puede comprar por 750-800 euros. A 1.200 ni de coña.
ESCRÍBE UN NUEVO COMENTARIO ¿Qué opinas sobre este tema? ¿Alguna pregunta?
Se enviará como Anónimo.