
Introducción y Especificaciones Técnicas del ACER PD3 PD193QE
Hoy os traemos esta Review del ACER PD3 PD193QE, un curioso monitor portátil que se desdobla en dos pantallas colocadas una encima de otra, y que podemos utilizar en distintos modos y posiciones.
Integra dos paneles IPS de 18,5 pulgadas con una resolución de 1.920 x 1.080 cada uno, junto a una frecuencia de actualización de 100 Hz. Su conectividad USB-C y HDMI asegura la compatibilidad con prácticamente cualquier tipo de portátil o sobremesa.
Es un modelo que lleva un poco más allá el concepto de monitor portátil y que, gracias al sistema de bisagras de 360º, nos permite llevarlo con nosotros ocupando la mitad.
Veamos qué tal se comporta.
Características Técnicas del ACER PD3 PD193QE
- 2 x Paneles IPS de 18,5 pulgadas y 8 bits.
- 1.920 x 1.080 píxeles de resolución por panel.
- 100 Hz de frecuencia de actualización.
- AMD FreeSync.
- Tiempo de respuesta de 4ms.
- 170º de ángulo de visión horizontal y vertical.
- 250 nits de brillo máximo.
- Altavoces 2W.
- Adaptador de corriente de 45W.
- Peana integrada
- Anclaje VESA.
- Conectividad:
- 2 x USB-C DP y PD 15W.
- 1 x HDMI.
- Medidas 256 x 423 x 24,5 mm
- Peso: 2,33 Kg.
- Precio: 499 euros.
Diseño y Conectividad
Cuando está cerrado, con sus 256 x 423 x 24,5 mm, el ACER PD3 PD193QE puede confundirse fácilmente con un portátil, eso sí, con uno de tamaño considerable debido a las 18,5 pulgadas de diagonal. Su sistema de bisagras permite una rotación completa de 360 grados, lo que permite llevarlo plegado ocupando un espacio similar al de un único panel.
La carcasa externa es de metal y tiene un acabado en color negro. El logo de ACER es lo único que rompe con esa uniformidad.
Si le damos la vuelta, podemos ver los cuatro agujeros para tornillos en soportes VESA con el que podremos utilizarlo con distintas peanas, brazos, o cualquier sistema de enganche que utilice ese estándar.
En esta parte, es donde encontramos un soporte integrado con el que podremos colocar en vertical el monitor para poder utilizarlo. Es un soporte con dos topes de goma que se complementa con el resto de topes del panel inferior para que no deslice sobre la mesa.
Antes de ver las pantallas del ACER PD3 PD193QE, repasemos las opciones de conectividad que trae. Están todas en el borde izquierdo del panel inferior e incluyen, básicamente, un HDMI y dos USB-C.
El HDMI es, evidentemente, para transferir la señal de vídeo; por otro lado, ambos USB-C sirven también para transferir vídeo mediante su soporte para DisplayPort, además, también sirven como alimentación y para entrega de energía (limitada a tan solo 15 W)
Se incluye un adaptador de corriente USB-C de 45W que podemos conectar a cualquiera de los dos USB-C, dejando el otro, o el HDMI, para vídeo.
En principio, en el manual de instrucciones (con una traducción al castellano bastante mala), se indica que el ACER PD3 PD193QE puede funcionar con un único cable USB-C, sin embargo, para ello parece que hace falta un dispositivo que pueda transmitir vídeo y, a la vez, entregar 30 W de potencia, y aun así funcionará con un nivel de brillo reducido.
Hemos probado todo tipo de portátiles y sobremesas, incluso alguno con la salida USB-C de una RTX 2080 (27 W), pero no hemos conseguido hacer funcionar el monitor con un único cable.
Otros monitores como el ASUS ZenScreen Fold OLED sí que funcionaban en estos USB-C (aun con el brillo muy limitado) Aunque el USB-C es un conector muy versátil, lo cierto es que cada dispositivo implementa ciertas características, y es difícil conocer cuánta potencia puede dar a través del USB-C un portátil.
Por tanto, para poder utilizar el monitor, lo más probable es que tengamos que utilizar el adaptador de corriente de 45 W u otro de potencia similar, además de otro USB-C para vídeo o el HDMI.
Siguiendo con el repaso al diseño, en el lado opuesto encontramos una salida de audio minijack 3,5 mm, por si no queremos utilizar los altavoces incorporados.
A su lado, cuatro botones nos permiten navegar por el OSD, acceder a algunas funciones rápidas como el cambio de modo.
Si bien la carcasa principal es de metal, el marco de las pantallas es de plástico, y su construcción no es especialmente robusta, de hecho, si abrimos la pantalla agarrando por esa zona, podremos notar como se comba con facilidad.
Es el momento de abrir las pantallas. Podemos ver que ambos paneles tienen un formato 16:9 y que se colocan uno encima de otro.
Destaca el recubrimiento mate que tienen, evitando la mayoría de brillos y facilitando su visibilidad en entornos con puntos de luz fuertes.
A efectos prácticos, el ACER PD3 PD193QE se comporta como dos monitores adicionales, pero con un único conector de vídeo. Por tanto, en Windows (es también compatible con Mac, con un modo especial y drivers incluidos), por defecto lo veremos como dos monitores que podremos utilizar en modo extendido.
En la próxima sección de esta review del ACER PD3 PD193QE entraremos más en detalle en el tema de los distintos modos de funcionamiento, pero ya adelantamos que, a nivel de configuración, tenemos el modo combinado (se toman ambos monitores como uno solo), o el modo por defecto que son dos monitores por separado.
Además, el panel superior tiene sensor para saber si está en modo tienda, invirtiendo la pantalla y permitiéndonos ver los dos paneles, cada uno desde un lado. Es un modo que puede venir bien para presentaciones o reuniones por ejemplo.
Modos de funcionamiento e interfaz OSD
El ACER PD3 PD193QE está formado, como se ve a simple vista, por dos paneles independientes que comparten entrada de vídeo. Su sistema de plegado permite utilizarlo de distintas maneras, además de incorporar dos modos de funcionamiento.
Por defecto, al conectar las pantallas a un equipo, veremos como funcionan como dos pantallas independientes que podremos configurar en la pestaña de "Configuración de Pantalla" de Windows para colocarlas en modo duplicado, extendido, o activar una u otra. A efectos prácticos es como si conectáramos dos pantallas independientes al equipo.
Por lo general, este es el modo más práctico de uso del PD3, ya que nos ofrece la comodidad de poder arrastrar ventanas entre pantallas en modo extendido, con las funciones de anclaje y gestión del propio Windows.
Adicionalmente, uno de los botones físicos del dispositivo nos permite cambiar al modo combinado. Lo que hace este modo es tratar a las dos pantallas como una sola. En Windows se verá como una pantalla adicional de 2.160 x 1.920 píxeles.
Este modo es útil si queremos ver contenido extendido en ambas pantallas sin tener que lidiar con ventanas: aquí, si le damos a maximizar cualquier aplicación, se verá al completo.
Más allá de estos dos modos, el sistema de bisagras del ACER PD3 PD193QE nos permite también cambiar el modo de colocación.
Por ejemplo, podemos poner ambas pantallas encima de una mesa para enseñar algún contenido a gente que esté de pie alrededor.
Otro modo que puede ser práctico en reuniones o presentaciones es el modo tienda.
El panel superior cuenta con sensor que detecta la posición de la pantalla, invirtiendo la imagen en caso de utilizar el modo "tienda", por lo que tendremos la imagen bien orientada en ambos lados.
En la siguiente imagen se puede ver más claro. Comentar que la pantalla superior solo cambia automáticamente la orientación si tenemos el modo normal de pantallas independientes.
Lo que no permite es utilizarlo con los dos paneles en vertical, a modo de libro. Si bien en Windows podemos cambiar la orientación de cualquier pantalla, los monitores no tienen un soporte seguro para colocarlos de esta manera.
Pasando ahora al OSD, tenemos un sistema de menús con una interfaz gráfica bastante agradable. No obstante, al con contar con joystick, tenemos que utilizar los cuatro botones laterales del monitor para navegar por ellos, y al principio es muy fácil confundirse y pulsar el que no es, activando, por ejemplo, el modo combinado (y teniendo que esperar un rato a que el monitor cambie de modo, Windows lo reconozca, etc.
El OSD nos permite ajustar valores como el brillo, el contraste, o distintos modos de visualización como podemos encontrar en la mayoría de monitores convencionales.
La gestión de color por defecto viene configurada en "cálido", pero se puede cambiar a tonos más fríos o personalizados. Incluye filtro de luz azul y un modo overdrive para unos tiempos de respuesta menores.
También podemos activar desde aquí el modo "fill", que no es otra cosa que el modo combinado del que os hablamos antes. También tiene un modo específico para poder usarse con ordenadores de Apple. En este modo, el sistema también funciona como pendrive USB con los drivers necesarios para funcionar.
En cuanto al idioma, el ACER PD3 PD193QE soporta el castellano, pero a veces al cambiar de modo se resetea al inglés. Comentar que la traducción al castellano del OSD y también del manual es bastante deficiente, en muchos casos identificaremos mejor las opciones en inglés que con las traducciones incorrectas al castellano.
Pruebas de Calibración y Panel del ACER PD3 PD193QE
La resolución de 1.920 x 1.080 píxeles es suficiente para una buena experiencia en cuanto a nitidez se refiere. Podríamos exigir algo más y llegar a los 1.440 píxeles, pero entonces posiblemente las necesidades energéticas, y el precio, aumentarían.
En cuanto al formato 16:9, hoy en día el 16:10 está ganando fuerza, y quizás cuando lo usamos en modo "tienda" se agradecería un poco más de altura. En cualquier caso, el uso en este modo es testimonial y teniendo los dos paneles uno encima de otro, el formato 16:9 nos parece correcto.
Mención especial para los 100 Hz que alcanza y que vienen a reforzar la apuesta por ofrecer un extra de fluidez en entornos productivos más allá del gaming.
Brillo y contraste
El brillo máximo depende bastante del modo utilizado, por ejemplo, el modo RTS consigue unos brillos de hasta 235 nits, mientras que el modo por defecto se queda en 203 nits. Son valores bastante modestos para una visualización correcta en entornos muy iluminados, sin embargo, aquí ayuda mucho el recubrimiento mate de los paneles, muy efectivo para reducir los reflejos.
El brillo máximo en color negro es de 0,23 nits, lo que nos deja un contraste con una relación de 879:1, bastante cercano a los típicos 1.000:1 de los paneles IPS.
- Brillo Máximo SDR: 203 cd/m².
- Brillo Máximo negro: 0.231 cd/m².
- Contraste: 879,4:1
Cobertura de Color
La cobertura de color nos ha sorprendido para bien, no esperábamos porcentajes muy cercanos a la totalidad del sRGB e incluso se queda cerca de todo el DCI-P3, haciendo que pueda salvar el día también a usuarios que necesiten amplias coberturas para creación de contenido.
Espacio de Color | Cobertura de gama | Volumen de Gama |
---|---|---|
sRGB | 97.4% | 142.1% |
Adobe-RGB |
84.1% | 97.9% |
DCI-P3 |
93.8% |
100.7% |
Pruebas de color y calibración
Por la parte de la calibración de serie, tenemos una desviación media de 5,2 puntos, e incluso en el modo "cálido" por defecto tiene cierta tendencia a tonos azulados/verdosos en la escala de grises. Se puede mejorar con calibración rápida.
Pruebas de color vs SRGB de serie
Pruebas de color vs SRGB tras calibración del modo por defecto
Análisis y Conclusión
El ACER PD3 PD193QE es una opción a tener en cuenta para los que suelen utilizar varios monitores pero no quieren limitar su movilidad. Sus dos pantallas de 18,5" se sale un poco de la norma, superando a las diagonales de muchos portátiles, pero a cambio nos da unos tamaños de escritorio muy interesantes para trabajar con cualquier portátil.
Se agradece el extra de fluidez de los 100 Hz de ambos paneles, mientras que la resolución es más que suficiente para estas diagonales de panel.
Un recubrimiento mate muy conseguido evita de manera eficaz los reflejos, y el no necesitar drivers para utilizarlo con Windows le da una versatilidad extra.
En cuanto a la conectividad, tenemos dos USB-C y un HDMI. Se incluye un adaptador de corriente de 45 W para alimentar el equipo si lo utilizamos con un puerto HDMI o con USB-C para vídeo que no pueda entregar la potencia necesaria. No obstante, a efectos prácticos es muy difícil poder utilizarlo con un único USB-C sin fuente de alimentación, ya que necesita un portátil que sea capaz de entregar, al menos, 30 W, y no es algo habitual. En cuanto a entrega de energía, está limitado a 15 W, lo que nos da para cargar un smartphone y poco más.
Aun así, con dos cables USB-C, o un USB-C y un HDMI (todos ellos incluidos de serie, lo que se agradece), podemos tener dos monitores extra muy versátiles siempre con nosotros. La inclusión de una funda hubiera sido la guinda del pastel.
Sobre su precio, en la tienda de ACER lo podemos encontrar por 499 euros, una cantidad bastante justa si tenemos en cuenta que nos estamos llevando dos monitores de 18,5 pulgadas en un formato bastante portable que nos expande las posibilidades de trabajar desde cualquier lugar con tres monitores en cualquier portátil.
Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!