ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC

por Javier Rodríguez 19
Pantalla
Resolucion
Otros
Precio
Web
27" tipo TN WhiteLED
2560x1440 144Hz
G-SYNC y 3D activo
799 Euros
Puntuación de ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC en la review:

Introduccion y G-SYNC

Introducción

La tecnología G-Sync de Nvidia obliga a cambios de hardware importantes que sin duda han retrasado la entrada de esta tecnología en el mercado. El ASUS ROG SWIFT PG278Q no es el primero que aparece pero es de los más notables hasta la fecha con unas prestaciones de primer nivel si tenemos en cuenta de que hablamos de un monitor de 27” con resolución WQHD.

Geeknetic ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC 1

G-Sync. Teoría

Geeknetic ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC 2G-SYNC permite borrar de un plumazo uno de los problemas de calidad visual que llevamos sufriendo los jugadores desde los inicios de los tiempos. Cuando nuestra tarjeta gráfica genera más “frames” o pantallazos por segundo de lo que soporta la frecuencia vertical de nuestra pantalla empezamos a detectar problemas como el “tearing” que podemos ver como descompensación entre lo que muestra la pantalla y el movimiento en ella y se traduce en un defecto importante de calidad de imagen que es más que evidente cuanto más sobrado va nuestro sistema en el juego que estemos ejecutando.

Para esto siempre ha habido una solución socorrida pero no perfecta llamado Vsync. Esto lo usamos todos y no es otra cosa que sincronizar la tasa de frames que genera nuestra tarjeta gráfica con la capacidad de frecuencia vertical de nuestro monitor. Esto, con la entrada de los LCD, hizo que las frecuencias máximas estuvieran clavadas en los 60Hz durante años aunque en los últimos tiempos hemos podido adquirir paneles más veloces capaces de alcanzar hasta 144Hz y por tanto acercándose más al potencial de los sistemas de mayores prestaciones y ofreciendo, a los jugadores, una plataforma más potente.

Geeknetic ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC 3

El problema del Vsync es que está pensado para cuando nuestro sistema va sobrado y por tanto siempre está por encima de ese límite que le marcamos. ¿Pero qué pasa cuando bajamos de tasa de “frames” y estos se reducen a 50, 40 o 120 cuando usamos un monitor de 144hz? Lo que ocurre es que se generan otros problemas tanto o más molestos que el “tearing” como el “input lag” donde la latencia entre nuestros comandos de teclado y ratón tarda algún tiempo en presentarse en pantalla.

Los monitores modernos, para jugadores, han mejorado muchos aspectos que van desde paneles más rápidos, técnicas como el ULMB (Ultra Low Motion Blur),…han conseguido reducir el “ghosting” y otros defectos de forma notable y sin duda, el acceso a los 120-144hz, ha permitido que los sistemas potentes encuentren en el Vsync una solución de prestaciones notables.

Geeknetic ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC 4

G-Sync se introduce como la solución que acaba con estos problemas. Tanto la falta de potencia de sistemas más ajustados para lograr frecuencias de FPS por encima de la frecuencia vertical del monitor, como los defectos derivados del Vsync. Para ello se introduce una electrónica dedicada en el monitor que hace que sea la salida de la GPU la que se ponga a cargo de la frecuencia de actualización vertical real del monitor dejando obsoletas otras técnicas como el ULMB de los monitores más potentes y también haciendo inútil otras técnicas más de usuario como el overclocking del monitor. Todo solucionado de un plumazo pero quizás a un coste elevado y con algunas limitaciones que luego os mostraremos.

G-sync permite que el monitor se adapte a la frecuencia de salida de la GPU. Es decir, que si nuestra GPU da 42FPS la frecuencia vertical del monitor se ajusta a esa frecuencia y por tanto elimina los problemas de adaptación del V-sync y en monitores rápidos, como el que os mostraremos hoy, se reduce de forma notable la latencia de entrada, se generan imágenes con menos fijación de pixel y por tanto imágenes más definidas y un juego con más respuesta a nuestros comandos.

G-sync requiere hardware dedicado en el monitor, además de una gráfica por encima de la Geforce 650ti y drivers preparados. Todo juego es compatible mientras mantengamos el modo Gsync activado en el panel de Nvidia. Las resoluciones soportadas por ahora son hasta 4k y también se soportan monitores múltiples y, como no, modo 3D.

Geeknetic ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC 5

Modo ULMB a 120Hz. 

El ULMB de que dispone este monitor es una actualización de la tecnología “Lightboost” de los primeros monitores 3D de alta frecuencia de Nvidia. Esta tecnología usa el parpadeo del sistema de retroiluminación del monitor, de forma sincronizada con la frecuencia vertical, para mejorar la respuesta del pixel en el movimiento y reduciendo el "blur". Con los monitores más rápidos de ahora y con la tecnología GSYNC esta técnica queda obsoleta y de hecho no se pueden usar ambas a la vez. Solo podemos activarlos en modos de frecuencia vertical de 120 , 100,  85Hz  ya que a 60Hz se notaría el parpadeo.

El monitor. Panel

El monitor. Panel

Este monitor de ASUS es excepcional y no solo porque traiga consigo el Gsync. Es un monitor gaming con el que cualquiera soñaría con un panel ultra rápido de 1ms de frecuencia de actualización del pixel y con una capacidad de frecuencia vertical de hasta 144hz con modos 3D y modos intermedios de 120Hz.

Geeknetic ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC 6

Se trata de una pantalla de 27” con una resolución Quad HD de 2560x1440 puntos en proporción 16:9. Se trata de un panel TN de última generación con poco marco, pantalla a borde y con todas las mejoras que podemos encontrar en los mejores paneles TN que son sin duda la opción más rápida que podemos encontrar por ahora. Tiene un brillo sobresaliente de 350cd/m2, contraste de 1000:1 (real), y ángulos de visión mejorados de 170 grados en horizontal y 160 grados en vertical. No nos olvidemos que no es un panel IPS pero tiene estas ventajas de velocidad que no encontraremos, a día de hoy, en un monitor con panel IPS.

Geeknetic ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC 7

El panel tiene una precisión de color del 72% NTSC, que es habitual en paneles TN, que es bastante bajo comparado con monitores con paneles IPS o similares que ofrecen niveles de color cercanos al 100% en modelos de cierta entidad. 

Geeknetic ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC 8

Por desgracia el monitor no cuenta con conector Displayport de salida y no se puede hacer una configuración encadenada entre monitores.

El monitor tiene un diseño pivotante con una única entrada Displayport 1.2 y un cómodo Hub USB 3.0 con dos conectores. Podemos girarlo, inclinarlo, levantarlo sobre su peana y también girarlo sobre ella misma. Esto y su marco reducido lo hacen perfecto para configuraciones de múltiples monitores. Es una herramienta para jugadores bien engrasada y aún no os hemos mostrado algunos de sus prestaciones especiales para gaming.

Geeknetic ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC 9

El monitor. Gaming

El monitor. Gaming

Aparte de ser una gran pantalla acabada con maestría este monitor tiene algunos elementos dedicados para jugadores muy interesantes. Desde su diseño agresivo, con formas poco convencionales, hasta sus controles con accesos rápidos y su “hat” de control realmente rápido de uso. Es un sistema muy rápido de modificar nuestros parámetros de control de monitor que además queda completamente oculto tras uno de los laterales del monitor, concretamente el lateral derecho.

Geeknetic ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC 10

El monitor cuenta con cuatro botones principales de los cuales dos se dedican a entrar y salir del menú además de ser tecla también de aceptación de parámetros. Lo interesante está en los otros dos botones que nos dan acceso a dos prestaciones más que interesantes. Una de ellas nos permite un cambio rápido entre frecuencias (60, 120 y 144Hz) lo que sin duda es perfecto para ajustarnos a la frecuencia vertical más adecuada en cada momento sin tener que tocar paneles de drivers, Windows, etc.

Geeknetic ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC 11

Aparte de esta prestación tan interesante el OSD de este monitor tiene otro elemento que llamó bastante nuestra atención. Es capaz de presentar dos elementos en pantalla, por un lado una cuenta atrás que podemos configurar en pasos de hasta una hora y por otro, más interesante sin duda, un “crosshair” o punto de mira constante en el centro de la pantalla y en el que podemos escoger entre dos colores (rojo y verde) y dos diseños por color que mejorará nuestra puntería no solo en juegos sin punto de mira sino también cuando disparamos desde la cadera o juegos con miras realistas en el arma como “Battlefield 4”.

Geeknetic ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC 12

G-Sync. Práctica

G-Sync. Práctica

A lo primero que debemos enfrentarnos al probar este monitor es que estamos hablando de un monitor con un coste de 799 Euros impuestos incluidos. Un monitor 4k cuesta menos de 500 Euros, uno con panel IPS menos de 800 Euros, es un producto muy exclusivo al que disponer de G-SYNC añade en torno a unos 150 Euros de coste adicional sobre un monitor gaming de prestaciones similares.

Geeknetic ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC 13

Habilitado en el panel no tendremos que hacer nada más. Geforce Experience también nos ayudará a configurar cada juego de la forma adecuada para este sistema en base a nuestro propio hardware.

Otro problema que encontraremos con esta tecnología es que no es tan accesible ni aun disponiendo de este dinero para un único monitor. Ningún ordenador portátil o sobremesa con tecnología Optimus de Nvidia es compatible con esta tecnología, tampoco los nuevos modelos con 970m y 980m y tampoco ningún sobremesa aunque estos cuenten con chips de sobremesa. Si integra un chip móvil de Intel y gráficos de Nvidia con tecnología Optimus este monitor no funcionará bien puesto que es la salida gráfica del procesador Intel el que tiene el control del monitor y no el chip de Nvidia. Para mí ha sido una sorpresa desagradable y una limitación importante.

Geeknetic ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC 14

Dicho esto, puestas las cartas sobre la mesa, la tecnología G-SYNC funciona y lo hace a las mil maravillas. La presentación en pantalla es rápida, definida, nos olvidamos de los defectos de pantalla, los juegos responden más rápido. Todo va más fluido y la calidad de imagen es perfecta. No es solo cuestión de tres o cuatro demos sino de algo que podemos aprovechar con cada juego del mercado.

Video prueba Pendulum Nvidia:

Video prueba Battlefiled 4:

Análisis y conclusión

Análisis y conclusión

A falta de unos meses que se libere la tecnología “Adaptative Sync” integrada en Displayport 1.2ª que hará que cualquier monitor compatible y cualquier grafica compatible tengan una tecnología similar a la tecnología G-SYNC de Nvidia, sin costoso hardware añadido, es la única que mejora de forma tan notable la calidad de imagen y la respuesta de nuestros comandos en juegos de todo tipo.

Geeknetic ASUS ROG SWIFT PG278Q G-SYNC 15

La tecnología funciona, llega algo tarde a las tiendas, tiene limitaciones y sin duda también es muy cara pero no encontraremos a día de hoy una solución mejor y más efectiva una calidad de imagen definitiva sin la dependencia de soluciones antiguas que, gracias al paso de delante de Nvidia, quedarán obsoletas en pocos meses.   

Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!

Premio a ASUS ROG SWIFT PG278Q
  • Producto: ASUS ROG SWIFT PG278Q
  • Fecha: 08/10/2014 12:27:20
Temas Relacionados: Monitores ASUS
Redactor del Artículo: Javier Rodríguez

Javier Rodríguez

Empecé a publicar artículos sobre los componentes de PC que pasaban por mis manos en 1999, al tiempo que era director técnico de la cadena de tiendas de informática Batch-PC. Me uní a Geeknetic como redactor jefe y responsable de laboratorio en 2005. El hardware es mi pasión, aunque en mi tiempo libre acostumbro a disfrutar de juegos de PC multijugador.

También te puede interesar Otros artículos y noticias sobre tecnología
MSI MPG 272URX QD-OLED Review
El Mejor Monitor Gaming
Comentarios y Opiniones ¿Qué opinas? ¿Alguna pregunta?
  1. Peybol admin
    #1 Peybol 08/10/2014 12:59:13

    Sin duda este monitor es para los exquisitos y que dispongan de una o varias GPU considerables, porque darte la opción de moverlo a 144 Hz ya lo va indicando. El G-Sync sin duda funciona de maravilla, claro que la calidad se paga, y más todavía ahora que no hay ninguna otra solución en el mercado. Veremos qué pasa cuando llegue Free Sync, pero de momento esto es lo que manda.

    Responder
  2. EVISCERADOR
    #2 EVISCERADOR 08/10/2014 13:21:13

    A ver si lo entiendo ... para jugar sin teterin y olvidarme de tener uqe llegar a los 60fps del vsyn con mi gráfica de gama media tengo que gastarme lo que no me gasté en la gráfica para el monitor ... que sentido tiene?

    Responder
  3. TeeJokey
    #3 TeeJokey 08/10/2014 13:22:37

    Hay que tener en cuenta que el G-Sync también mejora la experiencia en FPS altos por encima de los 60. De todas formas se presenta interesante el tema con el FreeSync de AMD que se espera que llegue pronto, aunque hoy por hoy lo unico en el mercado es esto. Un saludo.

    Responder
  4. repulonso
    #4 repulonso 08/10/2014 13:44:16

    Jojojo ya pueden ir esperando sentados a que me gaste tanto dinero en algo así

    Responder
  5. Jav autor
    #5 Jav 08/10/2014 14:39:13

    Freesync ya no existe. Se denomina "adaptative sync" y es una especificacion libre de Displayport 1.2a. Asi que realmente eso esta disponible para cualquiera que quiera implementar displayport 1.2a incluida Nvidia que pudiendo hacerlo en el GTX 970 y GTX 980 no lo ha hecho. Hay que recordar que tanto Nvidia como AMD, como Intel, como decenas de otras empresas fabricantes no solo de semiconductores sino tambien de pantallas y paneles, son socios activos de este estandar por el cual ningun integrador paga ningun tipo de royalty.

    Responder
  6. repulonso
    #6 repulonso 08/10/2014 14:46:28

    FreSync es el nombre que le puso AMD al uso del Adaptative-Sync de VESA no?, vamos, es lo mismo, solo que de aquellas no estaba presentado como tal en el estándar. De hecho creo recordar que la teoría del adaptative-sync ya se utilizaba hace muchos años.

    Responder
  7. FSCMby666
    #7 FSCMby666 09/10/2014 11:48:10

    Hay algunos errores en el artículo que me gustaría aclarar para que no queden dudas a nadie, que como yo, quiera comprar un monitor g-sync. Antes de nada una pequeña corrección gramatical; en el primer párrafo debería de ser "si tenemos en cuenta QUE hablamos..." y no "si tenemos en cuenta DE QUE hablamos..." ULMB: Surge como una evolución de la tecnología lightboost de nVidia pero no con el mismo propósito. Lightboost originalmente se usó para aumentar el brillo a la hora de usar las gafas de 3D vision, lo que se conseguía sincronizando la transición de fotograma a fotograma en el monitor con el parpadeo de las gafas a base de aumentar el tiempo en el que la pantalla se mantenía en negro entre fotogramas. A su vez, lo que se consiguió no intencionadamente fue la desaparición del ghosting, (si alguno tiene un e-book entenderá muy bien lo siguiente) cuando se cambia de una imagen a otra quedan residuos de la anterior en la pantalla (ghosting), para eliminar los residuos hay que poner la pantalla completamente en negro, como hacer un borrado, esto en lightboost generaba colores extraños, y debido a que el mayor éxito de lightboost fue en el uso de eliminación del conocido ghosting o blur, se desarrolló el ULMB, en el que corrigen el problema de los colores. Si estudiamos como funciona g-sync nos daríamos cuenta de que cuando el número de imágenes por segundo baja de la tasa de refresco establecida en el monitor, (continúo en el siguiente post)

    Responder
  8. FSCMby666
    #8 FSCMby666 09/10/2014 12:03:39

    Continuación Corrijo una cosa que dije en el último párrafo, y es que no hay tasa de refresco establecida en el monitor sino que la frecuencia es variable en función de la tarjeta gráfica, lo que quería decir es que debido a que la tarjeta gráfica no es capaz de mantener una tasa constante de imágenes, habrá algunas que tarde más en procesar, luego se mantendrán más tiempo en pantalla, produciendo ghosting. A su vez cuando hay una tasa fijada (sin g-sync activo) y se producen menos imágenes que las fijadas en la tasa ,pasaría lo mismo hay imágenes en pantalla que están más tiempo que otras produciendo ghosting. El ULMB soluciona eso a costa de no poder usar g-sync, ambas tecnologías son muy punteras pero no son compatibles la una con la otra, no como se menciona en el artículo que ULMB es obsoleta, es más, está en este monitor para darte a elegir que prefieres si tearing y stuttering o ghosting. También quería mencionar que ULMB no se puede usar con 3D vision (aun siendo una evolución de lightboost) y g-sync no se puede usar simultáneamente con 3D vision tampoco. Para una demostración de ghosting visitad la página blurbuster. Un saludo, Carlos

    Responder
  9. Ballantin
    #9 Ballantin 09/10/2014 12:17:28

    Ya tengo esta preciosidad en casa, esperando a que me lleguen las dos GTX980 para montarlo. Ahora me conformo con una GTX690 y un VG278H

    Responder
  10. Jav autor
    #10 Jav 09/10/2014 12:21:39

    Solo te discutiré una cosa, por que el resto creo que no andas mas que soltando términos técnicos que veo te cuesta explicar claramente y que no has llegado a contemplar en acción. La obsolescencia del ULMB es una opinión personal (puesto que entiendo, y la propia Nvidia también lo entiende así, en el 99.9% de los casos GSYNC ofrece mejores resultados) y es mas, creo que GSYNC es a dia de hoy otra tecnología obsoleta, tanto en cuanto un estándar universal cubrirá esta necesidad en productos comerciales en cuestión de semana a un coste menor con estandarizacion a futuro de todas las pantallas que se fabriquen.

    Responder
  11. Ballantin
    #11 Ballantin 09/10/2014 12:37:59

    Mi principal motivo para elegir este monitor, por ejemplo, es la resolucion del panel combinada con el refresco de pantalla y lo que ello significa. Que ademas tenga G-Sync, es un extra que no buscaba.

    Responder
  12. Jav autor
    #12 Jav 09/10/2014 12:42:39

    Ciertamente la configuracion de resolucion, frecuencia y formato de este monitor lo hacen bastante unico, aparte del GSYNC, pero tambien hay que decir que hay monitores de 144hz, con menos resolucion, a precios muy por debajo de este.

    Responder
  13. M·K·L admin
    #13 M·K·L 09/10/2014 12:56:51

    @8 Hola FSCMby666, gracias por tu comentario. En palabras de la propia NVIDIA, es más recomendable usar G-Sync ya que, tal como dice el artículo, no puedes tener ambos activados. Al fin y al cabo una cosa es la tasa de refresco y otra la velocidad de actualización del pixel. En cualquier caso, si te compras un monitor G-Sync no tiene sentido usar una tecnología como el ULMB para jugar, que al final es una evolución de una tecnología ancestral como el LightBoost. Con el G-Sync siempre obtendrás mejores resultados y tanto HispaZone como NVIDIA siempre te van a recomendar usar G-Sync en lugar de ULMB si te compras un monitor G-Sync para jugar, pero bueno la opción de usar ULMB la tienes. El 3D vision no se puede usar con G-Sync. De hecho si tu activas 3D Vision, el G-Sync se desactiva. En cualquier caso el 3D Vision no es muy popular que digamos, los desarrolladores ya hace tiempo que lo han dejado de lado... Un saludo.

    Responder
  14. FSCMby666
    #14 FSCMby666 09/10/2014 13:46:49

    @10 Hola Jav, Entiendo que menciones lo de que me cuesta explicar, es un tema que es bastante complicado y que en efecto en 1400 caracteres sin entrar en detalle, no he conseguido aclarar las cosas, siento realmente si me he explicado mal. Obsoleto está el soporte de 3D vision en efecto, Yo antes pensaba como vosotros respecto a lo de ULMB, es más ni le presté atención, yo me compré un monitor con ULMB y G-Sync y lo tengo desde hace aproximadamente un mes concretamente el AOC G2460PG, realmente son prácticamente idénticos en características al Asus solo que el AOC tiene 24 pulgadas y es 1080p tiene una interfaz MUCHO peor y el estándar de calidad varía mucho eso sí cuesta algo menos de la mitad, y os digo que la fluidez que ofrece G-Sync es in-cues-tio-na-ble, pero también os digo que hasta que no me di cuenta de lo que realmente era el ULMB no sabía que efecto tenía sobre los juegos, y cuando hice la prueba del blur que viene en blurbusters.com (la del ovni ufotest.com) me quedé completamente perplejo, la fluidez en el movimiento que ofrece la desaparición del blur es increíble, si alguna vez al jugar habéis pensado que al girar como que no se interpretan bien los objetos se soluciona, convirtiéndose en pura definición. Es más, Nvidia está trabajando a petición de toda la comunidad para poder implementar ambas opciones simultáneamente que sería lo ideal. De todas maneras es algo que no podréis probar si no tenéis uno delante con esas opciones, os lo

    Responder
  15. FSCMby666
    #15 FSCMby666 09/10/2014 13:50:18

    De todas maneras voy a crear un tema en el foro y voy a subir dos fotos hechas con mi móvil con y sin ULMB del test a ver si soy capaz de capturar eso

    Responder
  16. TeeJokey
    #16 TeeJokey 09/10/2014 13:52:47

    @15 Viendo que el tema se está alargando tanto mejor lo seguimos comentando en el foro sí. Pega el hilo del foro aquí cuando lo tengas creado. Además en el foro no tienes la limitación de 1400 caracteres. Un saludo.

    Responder
  17. Ballantin
    #17 Ballantin 09/10/2014 13:53:45

    La tecnica del ULMB no es para nada nueva, yo ya la uso en mi Asus VG278H (120 Hz)

    Responder
  18. FSCMby666
    #19 FSCMby666 09/10/2014 14:36:58

    No estamos hablando de si es tecnología nueva o puntera sino de si está obsoleta. Un saludo seguimos en el foro ;)

    Responder

ESCRÍBE UN NUEVO COMENTARIO ¿Qué opinas sobre este tema? ¿Alguna pregunta?

Se enviará como Anónimo.

Nitro V16 Q4 2024 Banner