Conociendo las últimas tecnologías de Intel
por Carlos ...Con la reciente aparición de más y más procesadores y tecnologías en que se basan no es difícil confundirse, y mucho menos no saber lo que se esta comprando. Desde los Pentium 4 hasta los Itanium pasando por las tecnologías Hyper-Threading y Extreme Edition, y esto solo en términos de ordenadores de sobremesa. En los portátiles oscurre algo similar.
Por lo tanto, con este tutorial no se pretende otra cosa que acercar al usuario a las nuevas tecnologías en relación a los microprocesadores y los nuevos productos de Intel, y que en consecuencia sean capaz de decidir por si mismos cual de las actuales opciones les conviene más teniendo en cuenta lo que recibirán de dicho procesador y lo que necesitan. Este tutorial toca temas como el Hyper-Threading, desde como funciona hasta como se ha llegado a él y sus ventajas, el Extreme Edition, los últimos Intel Pentium M y el certificado Centrino. Y en la rama de procesadores dedicados a servidores se tratará el Intel Itanium. Hyper-Threading El hyper-threading es una de las últimas tecnologías que ha incorporado Intel en sus procesadores para conseguir, no una mayor velocidad, sino un mayor rendimiento. Los procesadores con hyper-threading mantienen la misma velocidad que los que no lo tienen, pero notaremos un gran cambio en la velocidad de ejecución de los programas. Para comprenderlo mejor vamos a seguir la historia desde el principio, cuando aún ni se pensaba en esta tecnología.
Y así hicieron en el Pentium 4, estructurando los procesadores en cinco partes, cada una con una función específica, al igual que en las fábricas de coches hay zonas dedicadas a la pintura, a la chapa, etc. las partes en que se dividió fueron las siguientes; 1º Front-end (Lee la memoria y decodifica las instrucciones) 2º Sección de ejecución u Out-of-order core compuesta de cuatro partes 2-1º Dos ALU, Unidades Lógicas Aritméticas (Operaciones con números enteros y operaciones lógicas) 2-2º Dos unidades de punto flotante (Movimiento de datos y operaciones SIMD) 2-3º Unidad de ejecución para operaciones shift y rotate 2-4º Dos unidades para operaciones con memoria (Leer y guardar) Por lo tanto el Pentium 4 si trabajase tal y como lo hacían los procesadores anteriores, es decir, como un procesador sin divisiones, trabajaría a la misma velocidad a la que trabaja, pero cinco veces menos eficientemente, lo cual es una diferencia considerable. Antes de comenzar a explicar como funciona el hyper-threading veremos como actúa un Pentium 4 sin éste.
Y aquí es donde volvemos al hyper-threading, “por fin” pensareis algunos. La tecnología Simultaneous Multi-Threading (SMT) consiste en combinar en el Execution Trace Caché las micro-operaciones de dos threads, ejecutando, ahora sí, simultáneamente en un único procesador dos hilos de trabajo diferentes al igual que ocurriría en un sistema multiprocesador, con la intención de poder asignar a cada parte de nuestro procesador una micro-operación y así obtener realmente el mayor rendimiento. La tecnología SMT aplicada a los Xeon y Pentium 4 se llama Hyper-Threading.






Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!