
Europa se pone las pilas con la inteligencia artificial: Así quiere la UE convertirnos en el "Continente de la IA"
por Edgar OteroLa inteligencia artificial y Europa
El uso de la inteligencia artificial en nuestra vida digital no es nada nuevo. Hace muchos años que se usan algoritmos de toda clase para que el hardware y el software sean más inteligentes, predictivos y eficientes. Lo que pasa es que, desde la llegada de ChatGPT, el mundo de la IA se encuentra en plena eclosión. Es una carrera que Europa está perdiendo. ¿Cómo pretende el viejo continente remediar esta situación?
Inversiones y menos burocracia. En pocas palabras, estos son los cambios que se han planteado en la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial en París, donde ha habido representación, además de los países europeos, de las principales potencias en el campo de la IA: Estados Unidos y China. A continuación, analizo todas las conclusiones y las acciones que se pondrán en marcha por parte de la Unión Europea para no quedarse atrás en el desarrollo de la IA. También te hablo de Le Chat, un chatbot que viene con la mayoría de las funciones de ChatGPT y que se presenta como una primera muestra del potencial europeo en inteligencia artificial generativa.
La IA es mucho más que generación de contenidos
A pesar de los esfuerzos de las grandes tecnológicas, parece que la IA generativa no termina de despegar entre las masas. Con toda seguridad, tomará tiempo que el gran público se acostumbre a interactuar de una forma distinta con sus dispositivos y aplicaciones. Además, Microsoft, Apple, Google y el resto de compañías deben lograr implementaciones que realmente aporten valor al usuario. Apple Intelligence prometía, pero ha sido decepcionante. Copilot en Windows no es más que un servicio en la nube sin una integración real con el sistema, aunque Copilot en Office sí que parece ser mucho más útil.

No creo que los gobiernos esperen que usemos la IA solo para pedirle una receta con lo que tenemos en la nevera. Lo realmente valioso es la tecnología subyacente que da vida a aplicaciones como ChatGPT. Los algoritmos, y en especial los generativos, están cambiando radicalmente campos fundamentales, como el análisis de datos, la comprensión del lenguaje natural, la medicina y la productividad dentro de la empresa. Tal y como dijo Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, "la IA mejorará nuestra asistencia sanitaria, estimulará nuestra investigación e innovación e impulsará nuestra competitividad". Personalmente, me parece que este es el punto clave.
Los modelos de IA, donde también podemos incluir los modelos de lenguaje, de razonamiento y de difusión, permiten a las máquinas "entender" mucho mejor nuestro mundo. Aprenden rápido y advierten patrones que para los humanos suelen pasar desapercibidos. Lo mejor de todo es que los modelos son flexibles y capaces de trabajar en diferentes campos. De hecho, ganan mucho valor cuando se vuelven especializados.
Europa se está quedando atrás, pero quiere ser el continente de la IA
Europa quiere cambiar su posición de desventaja, pues se está quedando atrás en el desarrollo de nuevas soluciones de IA. Para convertirse en el "continente de la IA", el plan es invertir mucho más en esta tecnología para que se desarrolle dentro de las fronteras de la UE. Es la única vía para paliar la actual dependencia de Estados Unidos y evitar que termine cronificándose, como ya pasa en otros sectores.
Adicionalmente, China, poco a poco, está poniéndose al mismo nivel, convirtiéndose en un serio competidor en la carrera por dominar esta tecnología. De hecho, este país ha sido la incubadora de proyectos tan interesantes como DeepSeek. Esta pequeña startup lanzó dos modelos que igualaban las capacidades de los modelos de OpenAI, con un coste de ejecución bastante menor.
En cuanto a las inversiones prometidas, aquí tienes un resumen:
- Macron anunció 109.000 millones de euros para centros de datos y proyectos de IA.
- Se lanzó el consorcio EU AI Champions con 150.000 millones de euros de financiación internacional (EE.UU., Canadá, Reino Unido, Francia y Suecia).
- Ursula von der Leyen anunció InvestAI, una iniciativa que movilizará 200.000 millones de euros en inversiones para IA, incluyendo un fondo europeo de 20.000 millones de euros destinado a gigafábricas de IA.
- La UE ya ha financiado fábricas de IA con 10.000 millones de euros, lo que ha generado más inversión privada.
Está claro que sin las inversiones necesarias, Europa no logrará ponerse al día en investigación y desarrollo de IA. Ahora bien, otro problema que las administraciones europeas deben solucionar es el de la burocracia. Las normativas comunitarias son demasiado estrictas y hasta podría decirse que inflexibles. Esto último pone en peligro la innovación europea con respecto a una tecnología que evoluciona rápido, a veces de forma sorpresiva.
No es de extrañar, por tanto, que la simplificación de la burocracia en Europa fue protagonista en la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial en París. Estos son los puntos clave:
- Se busca simplificar el marco normativo para fomentar el desarrollo tecnológico.
- La Ley de Inteligencia Artificial de la UE deberá aplicarse de forma "orientada a la innovación".
- La UE simplificará sus normas digitales con nuevos paquetes legislativos.
- InvestAI servirá como modelo de asociación público-privada, similar al CERN pero para la IA, para fomentar la innovación colaborativa.
Mistral y Le Chat: tecnología francesa como punta de lanza
En este análisis no podía olvidarme de Mistral, una empresa francesa que quiere plantar cara a gigantes de la IA, como OpenAI o Google. Le Chat es una aplicación de chatbot de la que se ha estado hablando mucho en los últimos días. Después de probarla, tengo algo muy claro: no tiene nada que envidiar a sus competidores.
Después del registro, accedemos a una interfaz muy conocida a estas alturas. En el centro hay un cajón de texto donde escribir las peticiones y poner en marcha la magia de la IA generativa. Poco se echa de menos ChatGPT con Le Chat de Mistral, y más después de hacer clic en la pequeña flechita que hay justo debajo. Con un solo botón, aparece ante el usuario todo el potencial de esta IA.
Para usuarios gratuitos, Le Chat tiene las siguientes herramientas:
- Canvas, para ayudarte a estructurar ideas y escribir.
- Búsqueda web, para informarte de las últimas noticias y obtener enlaces.
- Generación de imágenes. Esta función usa el modelo Flux de Mistral. A falta de probarlo en profundidad, te confirmo que funciona muy bien.
- Intérprete de código. Te ayuda a generar código y, además, a ejecutarlo dentro del propio chatbot.
Y luego está lo de la velocidad de respuesta. Le Chat es muy rápido. Según comparaciones oficiales de Mistral, es capaz de generar 1100 tokens por segundo. Para que te hagas una idea, en la misma tarea, ChatGPT logra 85 tokens por segundo. Lo puedes ver en el siguiente vídeo:
Este no es, ni de lejos, un análisis completo de Le Chat. Más bien, solo es una muestra de lo que está logrando esta pequeña empresa europea y cómo podría convertirse pronto en la punta de lanza del desarrollo de IA made in EU.
Un largo camino por recorrer
La historia de la tecnología nos enseña algo: no importa llegar el primero, importa hacerlo mejor. Europa aún tiene tiempo de ponerse al día en materia de IA y demostrar que está dispuesta a innovar de verdad en este campo. El apoyo económico a empresas del sector, como Mistral, es indispensable, así como la reducción de la burocracia. Solo de esta manera, las ideas podrán fluir dentro de las fronteras europeas. Y con ellas, llegará la innovación.
Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!