Ordenador Perfecto 2007. Segunda Parte. Core 2 Quad a 4.8GHz
por Javier Rodríguez ...Introducción
Introducción Durante esta segunda parte de nuestro análisis del Ordenador Perfecto os mostraremos las claves de su funcionamiento y como no también demostraremos de lo que es capaz este ordenado gracias al overclocking masivo al que hemos sometido a su procesador. Si no has leído la primera parte de este artículo, lo tienes aquí: https://www.hispazone.com/conttuto.asp?IdTutorial=290 La clave está en el overclocking Es evidente que cuando compras este tipo de componentes ya de por si estamos adquiriendo un ordenador de gama muy alta con unas posibilidades de rendimiento muy elevadas. Pero también es evidente que buscando este tipo de piezas uno busca tener algo mas, algo fuera de los estándares, algo que consiga hacer de tu PC algo muy especial y sin duda eso pasa por hacer mucho overclocking. El overclocking del procesador central o CPU produce diferentes mejoras en el rendimiento del ordenador. Cuando aumentamos de frecuencia la CPU del PC aumentamos no solo el rendimiento general del procesador, en realidad aumentamos el rendimiento de todo el ordenador e incluso sacamos más partido al hardware de nuestra tarjeta gráfica ya que el procesador es capaz de procesar más datos para enviarlos a los motores gráficos. Existen muchas formas de hacer overclocking y solo si disponemos de un procesador sin multiplicador bloqueado podremos hacer uso de todas. Lo habitual es que tengamos que aumentar el bus frontal hasta conseguir el objetivo de frecuencia interna que teníamos pensado. Si nuestro procesador es por ejemplo un Q6600 de cuatro núcleos con una frecuencia de 2400MHz y contando con que su bus frontal real es de 266MHz nos encontramos que usa un multiplicador de 9x para lograr esa frecuencia interna. Cada MHz que aumentemos de su bus frontal aumentara la frecuencia interna del procesador. Con las placas actuales, que alcanzan altas velocidades de bus, y acompañando al procesador de memorias adecuadas podemos aumentar notablemente su frecuencia de trabajo. Un bus de 333MHz, o incluso 400MHz, es factible con la placa adecuada y un procesador de este tipo. A 333MHz un Q6600 trabajara a una frecuencia interna de 9x333Mhz, 3GHz de frecuencia real.

Los procesadores liberados
Los procesadores liberados Dentro del catalogo de Intel solamente existen unos procesadores donde el usuario pueda elegir el multiplicador a usar dentro de un rango predefinido. Estos procesadores son los Core 2 Extreme y como su nombre indica son extremadamente caros. Su principal ventaja es que ya el multiplicador no nos obliga a frecuencias de bus muy elevadas para lograr objetivos de gran frecuencia. Si nuestro procesador del Ordenador Perfecto, que es un procesador con bus frontal de 400MHz con un multiplicador de 8x y una frecuencia interna real de 3.2GHz no dispusiera de un multiplicador abierto el conseguir los 4800MHz de nuestro PC hubiera supuesto tener que usar un bus frontal de 600MHz lo que hubiera complicado notablemente lograr estos resultados. Por suerte este procesador lo podemos poner a trabajar a un multiplicador de 11 reduciendo notablemente el uso de bus frontal, cercano a los 440MHz, para lograr un doble efecto, el rendimiento puro y duro de un procesador a esta frecuencia y por otro lado aumentar un poco el ancho de banda de su bus de memoria. Ahora os mostrare todos los parámetros usados en nuestro procesador para alcanzar estas frecuencias.


Temperaturas, parámetros y voltajes
Temperaturas, parámetros y voltajes. Con nuestro ordenador perfecto no nos andamos con chiquitas, no ponemos mas limite al voltaje o a las temperaturas que el necesario para que nuestra maquina sea 100% estable en cualquier situación. Para lograr los resultados obtenidos en cuanto a frecuencia hemos requerido 1.6v para el procesador. De serie los QX9770 trabajan a algo menos de 1.3v así que el aumento es notable y podría ser arriesgado pero teniendo en cuenta que trabajamos a bajas temperaturas el efecto del aumento de voltaje no implica un riesgo tan elevado la pega es que no podemos controlar de forma real la temperatura de nuestro procesador. Las diversas aplicaciones que leen los sensores internos del procesador, véase hwmonitor o coretemp, no ven ninguna variación de temperatura entre tener el procesador en reposo o en un uso del 100%, como es lógico esto no es posible así que la lectura es incorrecta así que estamos ciegos, únicamente contamos con lo que el propio procesador nos va diciendo a nivel de cuelgues o bajadas de rendimiento debido al aumento de temperatura.


Crossfire de dos 3850 de 256MB y test
Crossfire de dos 3850 de 256MB. Somos conscientes de que montar un crossfire de este tipo de graficas no conseguirá que nuestro ordenador sea una bestia moviendo Crysis ni tampoco rompa ningún record de 3Dmark 2006 pero ya sabeis que ese no es nuestro objetivo. El Crossfire de estas graficas nos dará un buen soporte para un motor de juegos que es el que hemos buscado poder mover con absoluta soltura. Se trata del motor Source de Valve, si tenemos que reconocerlo, somos amantes de juegos como Team fortress 2, Counter Strike Source o Day of defeat source y este motor, que mueve todos estos juegos y otros muchos, tiene un soporte estupendo para crossfire tanto en Windows XP como en Windows Vista. No siendo una máquina de juegos tendremos la plataforma ideal para disfrutar de nuestros juegos favoritos a máxima calidad en un monitor de 24” todo con una inversión ajustada que cualquier amante de este tipo de juegos puede tener muy en cuenta para su próxima compra.



3DMark 2006 y Sisoft Sandra
3DMark 2006. Ejecutado sobre XP 64.





Cinebench, UT3, Crysis y PMCore
Cinebench. Ejecutado sobre XP 64




SuperPI, PassMark y Conclusión
SuperPI. Ejecutado sobre XP 64.


Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en los Comentarios!

- Producto: GigaByte X48T-DQ6
- Fecha: 02/01/2008

- Producto: Intel Core 2 Extreme QX9770
- Fecha: 02/01/2008

- Producto: OCZ PC3-10666 ReaperX HPC Enhanced Bandwidth
- Fecha: 02/01/2008