¿Qué es el kilobyte (kB) y para qué sirve?

¿Qué es el kilobyte (kB) y para qué sirve?

por Juan Antonio Soto

¿Qué es el kilobyte?

El kilobyte, al igual que el Byte, es una unidad de medida que se usa en el ámbito de la informática y la electrónica. Se expresa con la abreviatura kB (con la Kken minúscula). Debido a la capacidad en aumento de los ordenadores y dispositivos electrónicos, se ha empleado este prefijo que permite aumentar por 1.000 los bytes en un solo nombre. Inicialmente, cuando comenzaron a aparecer los primeros ordenadores, el byte jugaba un papel importante al reunir 8 bits. Sin embargo, con el crecimiento de las capacidades de procesamiento esta medida se quedó corta, teniendo que emplear prefijos que aumenten esta capacidad, más que nada por comodidad.

Este prefijo pertenece al Sistema Internacional, al igual que vemos con los metros, los litros y los gramos, Kilo multiplica por 1.000 los bytes para obtener 1.000 bytes = 1 kB. Pero esta medida habitualmente se toma como error en la informática, haciendo referencia a 1.024 bytes, cuando realmente 1 kB son 1.000 bytes. Para expresar correctamente 1.024 bytes debemos recurrir a los prefijos binarios que se han introducido recientemente en la terminología de la informática, el KibiByte también expresado con la abreviatura KiB.

La principal diferencia entre el kilobyte y el kibibyte es que los primeros tienen base 10, mientras que los segundos son más fieles a los bits en informática y son en base 2. Básicamente un kilobyte se podría expresar como 103, que es igual a 1.000 bytes, mientras que el kibibyate sería 210, lo que da un resultado de 1.024 bytes. Pero se lleva usando erróneamente el kB durante mucho tiempo para representar 1.024 bytes, por eso muchas unidades de almacenamiento muestran una capacidad diferente a la anunciada, ya que generalmente se expresa con base 2 y se anuncia con base 10.

¿Para qué sirve el kilobyte?

El kilobyte, o también abreviado como kB, sirve para expresar y medir los datos en informática, más concretamente sirve para medir la capacidad de almacenamiento en los sistemas informáticos, electrónicos o de comunicaciones. Con un kilobyte puedo expresar de forma más sencilla grandes cantidades de bytes, ya que en lugar de escribir 2.500 bytes se puede expresar como 2,5 kB. Es por esto que el kilobyte ofrece una medida más cómoda cuando el almacenamiento supera los 1.000 bytes, ofreciendo un sistema más compacto y que necesita menos números para expresar la misma cantidad de información.

Con el kilobyte puedes expresar cuánto ocupa un fichero de Word, una canción en mp3 o incluso cuantos kilobytes necesitas libres para instalar un programa o aplicación en tu ordenador. Pero si esta medida aun te resulta muy pequeña puedes recurrir a prefijos capaces de representar mayor cantidad de datos que el kilobyte, como el megabyte, gigabyte. También puedes expresarlos más correctamente en el ámbito de la informática, electrónica y comunicaciones haciendo uso del kibibyte, mebibyte, gibibyte, etc.

También puedes medir la tasa de transferencia por cada segundo, que habitualmente se emplea en la transferencia de información en línea, ya sea para descargar o para subir, o también de punto a punto. Podemos decir que estamos descargando a varios kB por segundo, también expresado como kB/s, o que se están transfiriendo varios kB desde un servidor a otro.

Aunque en la actualidad tampoco sea muy usado, los kB también pueden medir la capacidad de almacenamiento de los dispositivos como los pendrives, unidades de disco externas, tarjetas de memoria, etc. Actualmente sería ideal elegir otra unidad de medida que exprese mayor capacidad. Un pendrive de 64 gigabytes también puedes decir que tiene 64 millones de kilobytes, aunque no resulta algo muy práctico. Igual ocurre al contrario, tampoco es ideal expresar cantidades más pequeñas en kilobyte, cuando hay otras unidades más pequeñas como el byte o el bit, así 500 bytes también se podría decir como 0,5 kB.

Fin del Artículo. ¡Cuéntanos algo en nuestro Foro!

Temas Relacionados: Almacenamiento
Redactor del Artículo: Juan Antonio Soto

Juan Antonio Soto

Soy Ingeniero Informático y mi especialidad es la automatización y la robótica. Mi pasión por el hardware comenzó a los 14 años cuando destripé mi primer ordenador: un 386 DX 40 con 4MB de RAM y 210MB de disco duro. Sigo dando rienda suelta a mi pasión en los artículos técnicos que redacto en Geeknetic. Dedico la mayor parte de mi tiempo libre a los videojuegos, contemporáneos y retro, en las más de 20 consolas que tengo, además del PC.

Nitro V16 Q4 2024 Banner